UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 192

técnicas humanas, orientadas a procesos de construcción o reconstrucción que alteran los órdenes económicos y sociales dominantes con sus valores y sus representaciones, que constituyen los fundamentos de nuestro modo de vivir y trabajar en conjunto( Martínez y Nabarrete, 2013). En esta etapa de revolución del trabajo, encontramos el tema de los procesos como un concepto importante y cada vez siendo considerado por diferentes áreas del conocimiento.
En materia de procesos se encontró el término“ gestión por procesos”, mismo que tiene como significado hacer de las tareas cotidianas de una organización, una secuencia de pasos ordenados, que llevan consigo el cumplimiento de un objetivo determinado. Actualmente, se evoluciona a términos más especializados, tal es el caso de la propuesta en el sentido de pasar de la gestión por procesos a la gestión integrada por procesos, implicando que los sistemas integrados se encuentran normalizados, así como revisión de literatura especializada que incluye la modelación para la representación, las interacciones y áreas de oportunidad de un proceso, lo que permite gestionar los requisitos unificados y sus relaciones( Llanes, Godínez, Moreno y García, 2014).
Federick W. Taylor es quien sienta las bases de lo que sería el Business Process Management en la actualidad; décadas después el modelo es valorado por la comunidad empresarial a nivel mundial, cada vez más organizaciones de países desarrollados o no, están observando las bondades que tiene el trabajo con enfoque de procesos. En relación al modelo, un hecho detonante de su creación, fue el libro escrito por Michael Hammer and James Champy en la década de los noventas, llamado“ Reengineering the Corporation: A Manifesto for Business Revolution”. La publicación del libro llamó la atención de mucha gente de esa época e inicio la compresión del valor del modelo, al apreciar las aportaciones que ofrece a las organizaciones manufactureras en Estados Unidos. Aparecieron muchos seminarios prácticos de BPM a los dos años de dicha publicación, los autores impartieron diversos cursos entre 1990 y 1997, se experimentaba un cambio significativo en el modo en que se realizarían los procesos de la época, el mundo empiezaba a ver al modelo BPM con una opción más viable, quedando el modelo Process Re-engineering, como un modelo desplazado( Burlton, 2001). La reingeniería en procesos se vio superada por el enfoque BPM en las organizaciones.
Burlton( 2001) señala que la gerencia de las empresas no estaba centrada en las Tecnologías de la Información y que a partir de 1997 surgen ideas como“… Enterprise Resource Planning( ERP), Customer Relationship Managment( CRM), Business to Consumer( B2C), E-Business, and Business( B2B)…”; para el año 1997, Hammer y Champy hacen un pronunciamiento en el sentido que el Business Process Managemet era la manera de sobrellevar la crisis existente en el año 2000 en Norteamérica y la manera en que las organizaciones prosperarían y sobrevivían.
Del año 2000 en delante el modelo Business Process Management se encontraba en un grado de evolución que incluía las necesidades de las partes interesadas en una etapa de desarrollo de conocimiento; de acuerdo con los datos de Burlton( 2001), consideraba la evolución del BPM en tres etapas, siendo la primera llamada de datos, donde a partir de la década de los sesentas hasta finales de los setentas se concentraban en programas y sistemas, para los años ochentas se encontraban en la segunda etapa, que consideraba la funciones de negocio, y las funciones de procesos y para el año 2000 en delante se consideraba la tercera etapa. Empresas proveedoras de paquetes software de BPM, conocido como BPM Suit, las encontramos presentes en economías de primer mundo, donde poco a poco el modelo se expande a países en vías de desarrollo. Con motivo de los cambios en la economía, tanto para empresas públicas y privadas, Roger T. Burlton resalta los cambios que trae consigo en el sistema empresarial, identificando cuatro fuerzas mayores como lo es: la híper competencia, el crecimiento organizacional en complejidad y búsqueda continua, crecimiento del poder de las partes interesadas y las tecnología en el e-business. Atendiendo la pregunta de ¿ qué debería de hacer o englobar el modelo BPM?. Lo se explica mediante el hexágono de la administración de procesos. El hexágono de administración de procesos muestra los seis lados fundamentales del conocimiento para una actuación de negocio efectiva: los trabajos y roles, la estructura de la organización, las tecnologías de información, instalaciones, recurso humano, así como las políticas, reglas y regulaciones. Un proceso integral debería representar a la empresa la posibilidad de contestar las preguntas de ¿ qué?, ¿ dónde?, ¿ cuándo?, ¿ quién?, ¿ cómo? y ¿ por qué?, en términos generales la estrategia del negocio, su estrategia, arquitectura, resultados, iniciativas de monitoreo, entre otras( Burlton, 2001).
La automatización de procesos de negocios trae consigo mejores respuestas en relación a los consumidores, se tiene el antecedente de la empresa farmacéutica de productos para la salud Rexall, que implemento con éxito un modelo de proceso de negocios llamado“ easy ship” donde las órdenes son enviadas cada mes, ahorrando tiempos en el consumidor y el proveedor( Burlton, 2001), destacándose el diseño de los procesos de negocio y el uso de las tecnologías de información. Parte de la misión y características del modelo es la relación estricta que debe de tener con la planeación estratégica de la organización, ya que la planeación estratégica guiará los esfuerzos de la organización hacia un escenario esperado y donde los procesos de la organización tienen que estar alineados con la misma, a fin de garantizar un resultado deseado. En la misión, visión, filosofía, valores y objetivos se concentra el fin mismo de la empresa; es de vital importancia que la aplicación de la metodología BPM considere los diferentes objetivos específicos, a fin de que los esfuerzos se orienten a resultados concretos.
En la actualidad, el Business Process Managemen relaciona nuevas necesidades del mercado, necesidades controlables y no controlables, se van sumando elementos o enfoques a fin de ser lo más integral posible en la construcción de un proceso en función de una necesidad específica. El modelo BPM cuenta con su propio lenguaje para diagramar, modelizar procesos y procedimientos; el Business Process Model and Notation, por sus siglas BPMN, ha sufrido mejoras y ha evolucionado a medida de las necesidades y nuevos retos que el modelo debe de resolver; hoy en día se cuenta con la versión BPMN 2.0. Al igual que en muchas herramientas, el lenguaje PBMN es susceptible de mejoras, sin embargo, se resaltaría que los cambios siempre tienden a simplificar las operación del mismo, haciéndolo más amigable tanto para el diseñador de procesos como para el usuario de los mismos.
Para muchas organizaciones, un objetivo primordial al interior de las compañías es implementar y adecuar un lenguaje de modelado de
192
Revista Científica