UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 187

hojas y hojas de trabajo escritas, donde por experiencia saben que el fiel cuaderno de cuadrícula esperará impasible en la mochila, guardando cada uno de los trazos, notas y ecuaciones vistas, aún es prematuro abandonar- se completamente a las ventajas de una nueva forma de trabajo, amén de que el iPad lo ocupan solo en una de sus asignaturas. Sin embargo el 83% reconoce que el cuaderno electrónico tiene una mayor utilidad gracias a su versatilidad, tanto para correcciones como para inserciones y comple- mentariedad de las actividades escolares. Tabla 3. Escala de satisfacción para la encuesta. Las preguntas A y E reflejan el sentido motivacional por el uso del iPad en la clase de matemáticas, las medias expresadas indican que el 79% considera que su utilización como artículo escolar es agradable y ameno; destaca dos tipos de motivación: la motivación intra-matemática y la extra-matemática, la primera se centra en los nuevos planteamientos a resolver mediante los conocimientos adquiridos en la materia, mientras que la segunda aduce que: la motivación tiene múltiples variantes, por lo tanto cada nuevo contenido puede ser motivado de una manera diferente. La variedad en las situaciones para la motivación, además de evitar actua- ciones didácticas rutinarias, puede favorecer en los alumnos la capacidad de apreciar aspectos análogos, diversos, perfectibles, necesarios, útiles, interesantes o curiosos de los contenidos de enseñanza. La motivación juega así un papel predominante en la enseñanza, no únicamente de las matemáticas, si no también de cualquier actividad. Las preguntas B y C van en el orden de la productividad para la clase, donde el 96% opina que es un elemento que ayuda a entender los saberes matemáticos, además de permitirles desarrollar una mayor cantidad de ejemplos, demostrarlos gráficamente y sustenta cada uno de los conceptos con imágenes, videos y explicaciones con otros estilos y técnicas mediante el Youtube y el Internet. Desde su aparición, la computadora ha sido vista como un elemento que de apoyo para la enseñanza; en la medida de sus posibilidades cada universidad adquirió computadoras y se fue equipando con laboratorios de informática, lo que dio origen a los laboratorios de matemáticas. Hoy en día es posible asegurar que toda universidad cuenta con softwares para este fin, pero llevarla al salón de clases es otro cantar, un laboratorio de matemáticas cuenta con 30 computadoras en promedio, algunos softwares para las prácticas y un estricto horario de uso, el salón de clases exige una computadora por alumno, la cual debe ser utilizada como su cuaderno de notas donde él la personaliza y la adiciona con las imágenes y videos que requiere para que construya sus conocimientos, así el laboratorio de matemáticas también se traslada a aula y a cualquier parte donde el alumno se encuentre, en palabras de Elena Ruiz, introdu- cir la tecnología digital portátil en el salón de clases ayuda al docente a innovar y escudriñar sobre cómo enseñar, forzando a la experimentación con nuevas ideas, revitalizando el esfuerzo de enseñar, permitiendo a las matemáticas ser enseñadas, mejorando la forma de hacerlo y permitiendo que el material tradicional sea enseñado más efectivamente, facilitado por la introducción de material no tradicional (Ruiz, 2013). Desde la perspec- tiva estudiantil, es representativo que casi el 100% opinaron que el uso del iPad les ayuda en su aprendizaje. Dentro del rubro de las fortalezas y debilidades del uso del iPad para la clase de matemáticas, las opiniones están muy centralizadas en los be- neficios que les reportó su uso para facilitarles la comprensión de los con- ceptos matemáticos, la visualización de las gráficas y comportamientos de las funciones, en la toma de apuntes las ventajas de que sean electrónicos para la exportación, edición y corrección; de igual manera los beneficios que tiene para presentaciones y proyección de las notas. No descartan la optimización del tiempo en el proceso operativo para el desarrollo de las operaciones mediante los emuladores de la calculadora que contiene el equipo, asímismo la construcción de tablas y esquemas. Para la parte bibliográfica y de referencias hacen notar la rapidez con la que ubican un dato de consulta y la facilidad con la que insertan imágenes y videos del tema; además, para los repasos, tareas y estudio, los apuntes se encuentran en la nube y pueden consultarlos en cualquier instante y lugar mientras se cuente con internet. Dentro de las fortalezas, también hubo hegemonía en sus comentarios centrándose en la imposibilidad de contar con el equi- po una vez que egresen de la institución, ya que el equipo les pertenece mientras se encuentran en horario escolar y en las instalaciones de la uni- versidad, también comentaron que la falta de práctica para escribir con los estilógrafos táctiles por la punta de goma les dificultaba la escritura, lo que ocasionaba que lo hicieran más lentamente que caligráficamente. Las respuestas obtenidas se encuentran dentro de los límites de acep- tación como lo muestra la relación siguiente, con un Nivel de Confianza del 99%: Sean: n el tamaño de la muestra. x la media de la encuesta. S la Desviación Estándar de la encuesta. NC 99% Nivel de Confianza al 99%. L inf y L sup los límites de aceptación para el análisis. Mientras que las preguntas D, E y F son quizá las más dispares en sus opiniones y sus respuestas son las más divididas de la encuesta, las cuales la mayoría de los encuestados en las preguntas E y F respondió más o menos, sin un convencimiento total de abandonar su trayectoria escolar de Revista Científica 187