UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 183

presentative icon of our time and although it is true that every productive process in one way or another depends on the use of interactive technology, the truth is that the common denominator of the population uses it generally for the purposes of recreation and communication without actually giving a productive use of it. Knowing this phenomenon at the Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez( UTCJ) we are changing that mentality using Apple’ s iPad mini as a workbook in mathematics, convinced that technology has enormous potential benefits in the educational process, as well as many other more virtues than the traditional grid notebook cannot provide. The interactivity with technology is favored by the use of the internet for immediate information consultations and bibliographical references and software for the simulation and instantaneous graphing of mathematical functions, with a great number of varied examples. temas vistos en clase. Como todo cuaderno de notas, el iPad mantiene los apuntes y anotaciones que el alumno hace para su mejor comprensión; en la Tabla 1 se muestran algunas de las comparaciones entre el cuaderno de cuadrícula y el programa de apuntes del iPad.
+
Keywords: Experimental mathematics, mathematics with technology, iPads in mathematics, research in mathematics education, and mathematical innovation.
Objetivo
Conocer el impacto motivacional y de aprovechamiento académico del iPad como cuaderno escolar versátil para promover el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas universitarias en la carrera de Nanotecnología de la UTCJ.
Introducción
Históricamente, cada época de la humanidad se identifica por lo relevante de sus avances tecnológicos y científicos. El momento actual se distingue por el avasallante uso de la tecnología interactiva, para la cual las nuevas generaciones han desarrollado grandes habilidades para su uso; estas nuevas generaciones son nativas de esta tecnología, lo que las obliga en cierta forma a convertirse en expertos y a la vez ser dependientes de ella. Sin embargo, la habilidad lograda permea tarde o temprano en lo provechoso y bajo esa óptica se procedió a demostrarlo en la carrera de Nanotecnología de la UTCJ, utilizando mini iPad’ s para cada uno de los alumnos en las asignaturas de matemáticas, en concordancia con: La enseñanza se halla inmersa en un proceso de cambio profundo y de renovación de los esquemas didácticos( López-Fernández, 2007).
El proyecto de investigación requería que cada estudiante contara con un iPad como su cuaderno personal, donde llevaría a cabo todas sus actividades escolares, las cuales se clasificaron como áulicas y extra áulicas; las primeras son las propias del salón de clases, como son la toma de notas, la resolución de ejercicios operatorios, la representación gráfica de las funciones matemáticas y de los procesos algebraicos. Si bien estas son las mismas características de una clase tipo, ¿ cuál sería entonces el valor agregado con el uso de la tecnología versátil? las oportunas consultas bibliográficas, reforzando la explicación del maestro en la clase, la simulación de los procesos algebraicos y de los fenómenos físicos con el acceso inmediato de los programas diseñados con ese propósito, es de gran ayuda didáctica, puesto que los educandos pueden simular una y otra vez haciendo cambios de variables y comprobando qué cambios se suceden con estas actividades, pueden entender de manera clara mediante la interacción con la función matemática y su representación gráfica en tiempo real. Las consultas se llevaron a cabo al instante sin la necesidad de esperar al término de la clase para asistir a la biblioteca y retomar los
Tabla 1. Comparación entre cuaderno de cuadrícula y iPad.
Como toda innovación, el iPad es atractivo por lo novedoso en el salón de clases, pero como toda moda corre el riesgo de pasar rápidamente al olvido y convertirse en un artículo escolar común, sin más uso que lo mínimo indispensable, como sucede con las calculadoras que los profesores no han sabido aprovechar apropiadamente en todo su potencial y solo se fomenta que los alumnos las utilicen para resolver operaciones básicas. Pero a favor de las computadoras y en especial del iPad, el empleo por parte de los estudiantes es continuo y generalmente variado, esto las ha convertido en un equipo indispensable de uso cotidiano por su versatilidad y su fácil manejo y quizá-en especial para los educandos- en una expresión liberatoria del cuaderno escolar utilizado forzosamente a lo largo de toda su preparación preuniversitaria.
Las opiniones de los alumnos versan en que de permitírseles disponer de sus equipos personales, el aprendizaje se les facilitaría de manera sustancial y entre esos requerimientos lógicamente mencionan sus celulares y sus computadoras. La posición del docente no puede ser más idónea, ya que se encuentra entre las fronteras del saber enseñado a futuro y el saber aprendido al presente, esta posición por demás favorecida le permite conocer de primera mano los requerimientos epistemológicos exigidos por las características reales de su contexto, ¿ qué quiere aprender el alumno? ¿ cómo lo quiere aprender? Y dentro de esa misma posición, ¿ qué nuevos enfoque se están desarrollando tanto a nivel local como internacional? ¿ qué nuevas aportaciones ofrecen sus pares en otros puntos del planeta a sabiendas que en todas partes existe un sincero interés por la mejora continua en la educación superior?. En este mismo orden de ideas, Édgar Gómez opina que: la educación superior es uno de los ámbitos relevantes por el fundamento que representan los estudios de licenciatura, los docentes deben considerar los requerimientos que manifiestan sus estudiantes, aprendiendo a escuchar sus opiniones, codificarlas y valorarlas para establecer mecanismos que aseguren el éxito de los estudiantes universitarios( Gómez Bonilla, 2009). Esta demanda se justifica por su deseo de innovación en los modos de enseñanza en el salón de clases, además de un reclamo justo de los saberse naturales de una época altamente tecnificada y para lo cual ellos son los más capaces.
Revista Científica 183