Conclusión
Tabla 2. Cálculo con tasa del 31%.
En las Personas Morales, la base se determina aplicando un coeficien-
te de utilidad, mismo que se calcula de su utilidad fiscal anual del periodo
inmediato anterior entre sus ingresos nominales; de este resultado se le
disminuirá, en su caso las pérdidas pendientes de aplicar de ejercicios an-
teriores y la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) pa-
gada, que a su vez nos proporcionará los ingresos estimados para aplicarle
la tasa del 28% (LISR, 2009), por otro lado, las Personas Físicas tienen en
sus diversos apartados la aplicación de una tabla específica que la legisla-
ción mexicana provee para su seguimiento, así como otro tiene acuerdos
con el estado y la federación para el pago de los mismos, uno utiliza para
su determinación una cuota establecida, así como cada régimen tiene es-
tipulaciones claras que otros regímenes no pueden aplicar, entre otros.
Otro dato sobresaliente dentro esta comparación es el que arroja el
CIAT (Centro Interamericano de Administración Tributaria) que en datos
de recaudación por cada $100.00 pesos, Guatemala destina $2.47 pesos,
mientras que México $0.96 centavos, esto así teniendo Guatemala que
gastar un $1.51 más a diferencia de México.
Considerando ahora los datos de la población económicamente activa
(año 2009) de los países respectivos que en números se presentan a con-
tinuación:
Habitantes económicamente activos
Guatemala
5,769,262 = 41.15%
México
46,617,327 = 43.34%
Recaudación ISR 2009 (Pesos, tipo de cambio )
Guatemala
$ 12,741,904,510.00
México
$ 534,190,060,000.00
Es decir, en Guatemala, del total de sus habitantes el 41.15% son Po-
blación Económicamente Activos (PEA), con costo de recaudación alto,
México es representado con un 43.34% en proporción a su PEA; sin em-
bargo, en los números arrojados en pesos; México sobresale con mayor
recaudación obtenida que en Guatemala. Haciendo una comparación pro-
medio de lo pagado por persona activa con los ingresos de cada país, en
México se recauda casi cinco veces más.
Considerando lo anterior, es posible decir, que los dos factores de suma
importancia para que un país tenga un nivel alto o bajo de ingresos en im-
puestos, y en este caso del ISR, son las personas que están activas y la tasa
o cuota que se le impone para el pago, ya que, haciendo una diferenciación
en porcentaje, la recaudación obtenida será en proporción a ella misma.
Esto es, que en el caso de Guatemala que resulta tener una recaudación
menor al optar en aplicar una tasa del 5% (2009) a una de 31% (2009); en
general, los contribuyentes optan por lo que más le conviene como perso-
na jurídica o física, ya que si fuera impuesta solamente una tasa del 28%
en Guatemala, quedaría similar a la de México, resultando así un rango
aproximado de contribuciones representadas por persona activa.
Bibliografía
+ Ley del Impuesto Sobre
La Renta 2009.
+
Centro Interamericano
de Administración Tributaria
(2013). Recuperado de file:///C:/
Users/Sandra/Downloads/
LeyISRyReglamentoConcorda-
do20.pdf
+
Centro Interamericano
de Administración Tributaria
(2013). Recuperado de http://
www.ciat.org/index.php/es/
productos-y-servicios/ciatdata/
recaudacion.html
+
Instituto Nacional de
Estadística Guatemala C.A.
(2013). Recuperado de http://
www.ine.gob.gt/
+ Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2013).
Recuperado de http://www.inegi.
org.mx/
+
Consejo Nacional de
Población (2013). PEA México
(2009). Recuperado de http://
www.portal.conapo.gob.mx/
index.php?option=com_con-
tent&view=article&id=38&Ite-
mid=236
+
Instituto Nacional de
Estadística Guatemala C.A.
(2013). Población Total Gua-
temala (2009). Recuperado de
http://www.ine.gob.gt/np/pobla-
cion/index.htm
+
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2013).
Población Total México (2009).
Recuperado de http://www.inegi.
org.mx/est/contenidos/proyectos/
ccpv/cpv2010/Default.aspx
+
Banco de Guatemala
(2013). Tipo de Cambio pe-
so-quetzal (2009). Recuperado
de http://www.banguat.gob.
gt/cambio/historico.asp?kti-
po=3&kdia=01&kmes=01&ka-
nio=2009&submit1=Consultar
+
Vector Económico (2013).
Producto Interno Bruto (2009).
Recuperado de http://vectore-
conomico.com.mx/files/pdfs/
r08032010.pdf
+
El banco Mundial (2013).
Producto Interno Bruto (2009).
Recuperado de http://datos.
bancomundial.org/indicador/
GC.TAX.TOTL.GD.ZS
Revista Científica
181