UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 168

Figura 2. Chinelos de hoja de maíz. Los artesanos contemporáneos aprenden a través del estudio de técnicas y diseños primitivos, así como del trabajo de otros profesionales; por lo regular, son técnicas que pasan de generación en generación. Las artesanías del estado de Morelos son variadas, ricas en colores, texturas y formas, ver- daderas obras de arte, siendo su elaboración y comercialización un factor económico importante en el desarrollo de la región. Generalmente, cada población se especializa en la elaboración de sus artesanías con diferentes materiales. Morelos cuenta con una amplia riqueza en artesanías realizadas por ma- nos de experimentados artesanos que crean exquisitas obras de arte y se ca- racteriza por contar con estilos que solo es posible encontrar en este Estado. Figura 3. Cerámica de la Colonia 3 de Mayo, en Emiliano Zapata, Morelos. Jantetelco.- Cuexcomates de diversos tamaños (para guardar granos como el maíz). Huajintlán, Amacuzac.- Maracas de huaje. El turismo en México Las personas que están mayormente interesadas en adquirir productos tradicionales de un país o lugar en particular son los turistas. El turismo es un importante fenómeno mundial y su importancia radica en que se ha revelado como una actividad de gran dinamismo económico y capacidad de recuperación. En los cuadros siguientes se muestra la cuota de mercado por regiones de los turistas internacionales. Existen varios tipos de artesanía que se destinan al ornato ya sea domés- tico o personal, para las tradiciones ceremoniales y las actividades econó- micas. En diferentes pueblos, las artesanías se elaboran de acuerdo con sus acti- vidades y las características de su entorno. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; para la primera, se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de caña. En esta rama sobresalen los productores de Jojutla y Cuautla. Para el uso ceremonial y festivo se elabora alfarería, esta en ocasiones es dedicada exclusivamente a la cerámica para ritual: cerería, papel pica- do, mascarería, metalistería y pirotecnia, lo cual se da en llamar artesanía ceremonial. Su producción sobresale en las comunidades de Tlayacapan, Tepoztlán y Axochiapan. Hueyapan tiene una gran tradición en el tejido de lana pura para la confección de vestimenta de uso cotidiano como chincue- tes, rebozos, gabanes y fajas. También, una artesanía local muy importante en cada una de estas co- munidades son los arreglos de flores naturales para sus diferentes fiestas re- ligiosas, como son los xochimamastles de Xoxocotla. Entre los principales productos por región encontramos: Tlayacapan.- Productores de artesanías de barro, como las ollas de cuatro orejas figuras decorativas, además de muebles de hierro forjado y madera. Ocotepec en Cuernavaca.- Muebles rústicos de madera, ollas y macetas de barro. Centro de Cuernavaca.- Artesanías en plata, prendas de manta, figuras en madera, collares y pulseras, etc. Tepoztlán.- De entre todas sus artesanías destacan las casitas de espina de pochote, cuarzos, teponaztles (tambor prehispánico) y palos de lluvia. Tlaltizapán.- Figuras de madera y prendas de vestir de manta. Hueyapan.- Tejidos de lana teñidos a mano. Tabla 1. Actividad turística. 168 Revista Científica