de servicios de comercialización.
La producción del ganado bovino se caracteriza por su elevada dispersión geográfica y atomización; por tanto, para ser exportada e integrada al proceso productivo norteamericano, primeramente debe ser concentrada en lotes homogéneos. Esta labor, que por lo general es realizada por agentes económicos llamados coyotes, comisionistas o intermediarios, se sostiene en una red de relaciones económicas, sociales y patrones culturales que influyen para que el poquitero o pequeño ganadero entregue al comisionista un producto, el becerro, que después de pasar la etapa más crítica de su evolución biológica será incorporado a nuevas fases productivas, menos riesgosas y con mayor aporte de ganancias para los productores que las realicen.
Metodología
Como se mencionó al comienzo de este artículo, se tiene como objetivo analizar la situación actual del sector ganadero en el noroeste del estado de Chihuahua, en relación con el pensamiento estratégico en la gestión del negocio como un elemento para agregar valor al producto primario( el ganado).
Por ello se decidió utilizar una metodología con base en la obtención de datos de tipo aplicada, ya que de esta manera los diversos productos que surgen de la misma apoyan al fortalecimiento de la economía de la región noroeste de la entidad. Para ello, se utilizaron algunas herramientas cualitativas para identificar las características y las propiedades del ganado de la región.
ubicó la inversión en cuanto a tiempo o la dedicación que requieren las crías para garantizar un crecimiento correcto, sin que ello perjudique al momento de la venta.
De igual forma, ante de la necesidad de mejorar las condiciones del ganado para que la reproducción sea efectiva y con esto se genere una mejor productividad, la forma más sencilla y utilizada es la sustitución con ganado nuevo del mismo hato, donde el proceso es la selección de las vacas con determinados partos o edad que se sacan( sacrifican para consumo propio o venden), cuando las becerras más nuevas se convierten en vaquillas con capacidad de reproducirse.
En la mayoría los municipios estudiados, el sistema de crianza es el agostadero. En el municipio de Ignacio Zaragoza, el productor realiza la crianza en pradera artificial, debido a que no cuenta suficiente terreno de agostadero o para estandarizar los lotes por peso antes de enviarlos para la exportación. La sustitución externa se da más en el caso de los sementales y toros utilizados para la preña de las vacas y que así las crías salgan genéticamente mejoradas o de determinada raza, aunque en algunos casos, mayormente en el caso de los productores y / o compradores, llegan a adquirir nuevo ganado para su hato elegido de las mismas crías.
De acuerdo con la Figura 1 el 62 por ciento de ellos vende menos de 50 cabezas de ganado en cada periodo y esa decisión depende de una gran variedad de factores. Son muy pocos quienes llegan vender más de 50 cabezas( 15 %).
Se diseñó un instrumento de 10 preguntas y se aplicó de junio a agosto de 2015. Los criterios de selección fueron básicamente a participantes de la cadena productiva con al menos cinco años de experiencia en el ramo. Así, se obtuvieron a 40 personas entre las que destacan productores( pequeños, medianos y grandes), e intermediarios, a fin de obtener diferentes puntos de vista.
Es de mencionar que para la investigación, se utilizó el muestreo del juicio: el investigador toma la muestra seleccionando los elementos que a él le parecen representativos de la población, por lo que depende del criterio del investigador; en este caso, fueron los intermediarios considerados líderes o con los cuales se pudo tener contacto, tratando de incorporar los municipios pertenecientes a la región noroeste de Chihuahua, esta zona incluye los municipios de Ascensión, Buenaventura, Casas Grandes, Galeana, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Janos, Madera, Namiquipa y Nuevo Casas Grandes. Los datos extraídos en las encuestas fueron vaciados en la base de datos, con base en el Software SPSS para la correcta manipulación de la información destacando las variables que se midieron.
Resultados
El productor de la región de estudio encuentra más viable llevar a cabo la crianza por el sistema de pastoreo en agostadero, tanto por el corto tiempo que permanece la cría en su propiedad, así como para evitar hacer una mayor inversión de dinero, que pudiera no recuperar al momento de la venta.
Las posturas de los productores para decidir la venta de su ganado se ubican principalmente en la falta de espacio en los agostaderos y / o corrales donde se tiene al ganado. El segundo motivo de venta es debido a la carencia de solvencia económica de los ganaderos, mientras en último sitio se
Figura 1. Venta de carnes de ganado.
En la mayoría de los municipios, la principal limitante para llevar el ganado a la etapa de crianza es la falta de espacio en el agostadero, seguido por la solvencia económica. Los ganaderos de Madera expresan que el motivo primordial es la solvencia económica para realizar la crianza, y los de Namiquipa manifiestan que tienen el mismo valor la falta de espacio en el agostadero y la solvencia económica.
En explotaciones de ganado bovino, mantener la higiene y practicar métodos para prevenir enfermedades( medidas profilácticas), como la vacunación, es de lo más importante; de esta forma, se evitan pérdidas económicas para los productores.
Revista Científica 163