UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 164

El productor de ganado bovino en el noreste de Chihuahua tiene como meta llegar a la venta de la cría en la mayoría de los casos, los becerros, aunque por otras circunstancias; la falta de agostadero, la sequía, necesidades monetarias o bien la necesidad de la renovación del ganado para una productividad efectiva se tiene la venta de becerras, vaquillas o vacas viejas.
La cantidad de ganado que se vende por productor es variable, debido a diferentes factores; algunos solo venden las crías machos, por lo que la cantidad de la venta varía según la cantidad de crías machos, que hayan nacido; otros deciden vender las crías machos tanto como las becerras, dejando sólo aquellas que sustituyan en un determinado tiempo a los vientres viejos; otras circunstancias puede ser la necesidad económica del productor o bien las condiciones del agostadero, y que se determine contar con una cierta cantidad de cabezas de ganado.
Durante la investigación, pudo identificarse a Productores y Compradores que tienen el negocio establecido de ganado en pie, mismos que en ocasiones se asocian o bien se efectúan relaciones de amistad y de compra-venta entre sí, para completar embarcaciones; o también se dice que las fases del intermediario pueden ser muy extensas entre sí, está el pequeño comprador que decide venderle al otro, ese otro no cuenta con el transporte adecuado para llevarlo hasta la frontera por lo que decide venderle a aquel comprador de mayor escala y los lleva a la fase final del proceso de la exportación, o bien el consumo nacional, esto es por citar un ejemplo del cómo se lleva a cabo tal proceso de la venta de ganado entre intermediarios o bien compradores.
En cuanto a la exportación de ganado bovino de México hacia Estados Unidos, es la calidad de la carne del ganado con el que se cuenta. Las razas de la región noroeste del estado con base en las características genéticas se consideran de buen sabor en la carne y de buena cobertura de los requerimientos sanitarios de EEUU para poder exportar el ganado. Por lo tanto, la carne en la frontera mexicana brinda un buen sabor; es carne sana; por lo general carne de calidad, que incluye los factores salud y consistencia.
La segunda variable es la adquisición a menor costo, EEUU permite la entrada del ganado con peso de 250 kilos aproximadamente lo que le ratifica, pagar menor precio, porque el peso es bajo, y ya en los corrales de engorda, llevar el ganado a la fase de engorda a un costo significativamente bajo( con base en las ganancias finales obtenidas), mediante alimentos enriquecidos con vitaminas y demás suplementos que aceleran la ganancia de peso, para posteriormente llegar a las otras etapas como son el sacrificio y empaquetado de la carne, mismos que en la región noroeste de Chihuahua no se llevan a cabo aún.
Por último, se tiene la variable de mercado, es decir la exportación de becerros y becerras de México hacia EEUU, donde se dio la opción de opinar libremente el porqué, en la cual los compradores dieron por hecho que es para poder abastecer la demanda internacional que tiene el país vecino.
Conclusiones
Como ya fue expuesto, el ganado de engorda en pie que se produce en la región noroeste de Chihuahua cuenta con un amplio margen de oportunidades, como son los esquemas de comercialización, ya que cuenta con un potencial mercado en la frontera con Texas; de esa forma, la producción, distribución y venta es prácticamente segura.
Sin embargo, las empresas pecuarias que, a efectos de comercialización, presentan dos características fundamentales que limitan las posibilidades de aplicación de técnicas sofisticadas. La primera es que las empresas pecuarias son, en general, de pequeña dimensión, incluyendo a las que en ganadería son consideradas como grandes explotaciones, es decir, que tienen un volumen de ventas pequeño, si lo comparamos con el de las grandes empresas industriales, que hace difícil que puedan dedicar un volumen significativo de inversión a la mercadotecnia y, además, la organización es simplificada. La segunda característica es que los productos, tal como salen de la explotación pecuaria, no están preparados para el consumo pues son materias primas que utiliza la industria y el comercio y, a partir de los cuales, después de ser sometidos a determinadas transformaciones, pasan a ser productos alimenticios en mayoría, o productos que sean componentes de otros, por citar un ejemplo, las pieles.
Una debilidad, en la que se ubica el ganadero es que debe adoptar estrategias mejor estructuradas de venta a través de las cuales comercializar los productos.
164
Revista Científica