UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 161

agregación de valor, que permitan impulsar y, si es posible, consolidar el negocio de venta de ganado de carne. En los resultados se encontró que los productores deciden vender su ganado al destete por falta de espacio en el agostadero y por falta de solvencia económica, asimismo, existe una relación comercial entre ganaderos de diferentes capacidades para apoyarse y llevar al mercado de exportación lotes homogéneos, así como para completar la carga del transporte especializado al puerto de salida.
+
Palabras clave: Negocios, productores y ganado bovino de carne. en las estrategias de comercialización que desarrollan como un elemento para agregar valor al producto primario( el ganado).
Cabe mencionar que el estado de Chihuahua es reconocido por contar con las mejores razas de ganado de engorda, ya que el clima y geografía proveen de tierras y temperatura a las que se han adaptado las razas europeas, como la Hereford, Brangus, Charolais, Angus, Salers Limousin y Beef Master. En 2011, se produjeron 99 mil 829 toneladas de carne en canal de bovinos, que representó el cuarto lugar nacional. Los distritos del estado de Chihuahua más importantes fueron Cuauhtémoc( 45.8 %), Casas Grandes( 13.5 %), Parral( 4.3 %) y Chihuahua( 3.1 %). El municipio de Parral se caracteriza por la producción de leche y los demás por la exportación de becerros( SIAP, 2013).
Abstract: Chihuahua state holds the first place in the export of cattle over 400 thousand head per year, and generate 2 billion pesos per season. Thus, the Chihuahua livestock has become an industry in constant evolution. Throughout the history, the cattle breeders are concerned about improving races in the search for new breeds with improved production characteristics. However, in some regions it is necessary to promote some strategies to help market consolidation. Therefore, the main objective of this article is to analyze the current situation of the livestock sector in the Northwest of the State of Chihuahua, in relation to strategic thinking in business management as an element to add value to the primary product( cattle). So it will be a description of the local situation based on the national context, and will continue to identify the characteristics of the business and thus understand the opportunities that can be exploited by farmers in the region. This study of qualitative and quantitative methods was realized in 2015 and required the application of interviews with different stakeholders in the livestock sector in the municipalities of Buenaventura and Galeana; Ascensión Casas Grandes, Janos, Nuevo Casas Grandes, Gómez Farias, Ignacio Zaragoza, Madera and Namiquipa to identify contextual situations, opportunities and elements for adding value, allowing drive and, if possible, consolidate the business of selling cattle of meat. The results showed that the producers decided to sell their livestock at weaning due to lack of space in the field and due to lack of economic solvency, there is also a commercial relationship between farmers of different capacities to support and bring to the export market homogenous lots, As well as to complete the loading of specialized transport to the port of departure.
+
Keywords: businesses, producers and beef cattle.
Introducción
La carne del ganado vacuno puede formar parte de una dieta equilibrada para los humanos, aportando valiosos nutrientes, pues contiene importantes niveles de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales para el crecimiento de los niños y jóvenes.
En términos de producción de carne, los ganaderos pueden agregar valor, reducir costos y precios, promover la inocuidad alimentaria y ampliar la vida útil de los animales( FAO, 2014), si recurren a estrategias de negocios más específicas.
2. Antecedentes
Hacia el año de 1875, gran parte de la economía del latifundio ganadero de Chihuahua descansaba en la exportación de novillos hacia Estados Unidos de América y al mercado de la Ciudad de México. En esos años ya existían las engordas, que proveían al mercado nacional de importantes cantidades de carne, alcanzando un consumo promedio de 17.4 kilos al año por habitante. Cuando en 1910 estalló la Revolución Mexicana, los revolucionarios de Chihuahua supieron sacar provecho de la riqueza ganadera de la entidad financiando el movimiento con el producto de la exportación de grandes hatos hacia Estados Unidos de América( Lopes, 2000).
De esta forma, en el estado de Chihuahua, la ganadería se convirtió en una actividad tradicional y es considerada como una de las más importantes para la economía estatal, pues tiene potencial para desarrollarse en una superficie de casi 18 millones de hectáreas( 72 % de la superficie estatal) de agostaderos; cabe mencionar que los agostaderos son también conocidos como pastizales, damos por entendido que son aquellas tierras con capacidad para producir forraje para el ganado y animales silvestres( SAGARPA, 2010).
La producción de carne bovina también es considerada de gran importancia para el estado. Estas reses logran su crecimiento bajo el sistema de pastoreo extensivo, su consumo es local y en los últimos años se ubica para la exportación en pie. Consiste en utilizar grandes extensiones de agostaderos, inversiones en pie de cría, bajos insumos, reduciendo capital fijo y mínima fuerza de trabajo. Éstas, representan más del 80 % del valor de la producción total pecuaria, seguida por la producción de carne de ave y huevo que se desarrollan en el centro del estado( ASERCA, 2002).
El ciclo de exportaciones presenta dos etapas, la primera de ellas se conoce como Alta, y se organiza entre los meses de septiembre y marzo, mientras que la Baja se registra de abril a agosto. Según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados( SNIIM, 2013), las exportaciones de ganado bovino en pie de México fueron poco más de 1.2 millones de cabezas en 2012( 74 % becerros y 26 % vaquillas).
De ahí que el objetivo principal de este artículo es analizar la situación actual del sector ganadero en el noroeste del estado de Chihuahua con base
Revista Científica 161