La calificación promedio sobre el manejo de los RPBI ´ s en general fue apenas aprobatoria de 6.63, esto demuestra que el personal de enfermería que trabaja en el Hospital General de Acapulco no conoce en su totalidad el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, tal como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5. Calificación genera del manejo de los RPBI ´ s del personal de enfermería.
Conclusiones
En la presente investigación se encontró en el personal de enfermería del Hospital General, la evaluación sobre el manejo de los RPBI ´ s es apenas aprobatoria( 6.63). También se encontró que el nivel de conocimiento es estadísticamente igual entre hombres y mujeres, esto demuestra que el género no influye en el conocimiento del manejo de los RPBI’ s; al igual que Montaño( 2006), encontró que el género no influyó en la generación de residuos peligrosos biológicos infecciosos, por lo que se llega a las mismas conclusiones.
Mediante el estadístico de prueba t de Student para muestras independientes, se observó una diferencia significativa en la evaluación del manejo de los RPBI ´ s entre el personal de enfermería que conocen la norma y los que no la conocen, adquiriendo una mejor calificación aquellos que conocen la norma. Esto demuestra lo indispensable que es conocer la norma NOM-087-SEMARNAT-SSA( 2002) para tener un mayor manejo de los RPBI’ s, para evitar riesgos y accidentes de trabajo a empleados. Estos resultados son similares a los reportados por Pérez-Campos( 2012) quienes encontraron que el personal de enfermería del sector salud de la delegación Tlalnepantla, México, el 43 % conocen la norma, siendo la mayoría los que desconocen, poniendo en peligro al personal de dicha institución.
La calificación general obtenida, mediante este estudio, del personal de enfermería del Hospital General fue de 6.63, lo cual indica que el conocimiento sobre el manejo adecuado de los RPBI ´ s es apenas aprobatorio. Por lo que se confirma que en México son manejados inadecuadamente los RPBI ´ s tal como lo plantea Greenberg, Daniels, Flanders, Eley y Boring( 2002).
Con base en lo anterior, se concluye que se cumplió el objetivo de evaluar el conocimiento sobre el manejo de los RPBI ´ s en el personal de enfermería del Hospital General, donde la calificación obtenida fue apenas aprobatoria de 6.63.
Bibliografía
+ Anderson, D. R.; Sweeney, D. J. y Williams, T. A.( 2008). Estadística para Administración y Economía( 10a. edición ed.). D. F., México: Cengage Learning Editores, S. A. de C. V. ISBN # 0-324-36068-1.
+ Cruz, A. D.( 2012). Conocimiento del Manejo de los RPBI de los Cirujanos Dentistas de la Zona centro de Poza Rica, Veracruz. Tesis. Poza Rica, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
+ Greenberg, R. S.; Daniels, S. R.; Flanders, W. D.; Eley, J. W. y Boring, J. R.( 2002). Epidemiología médica. El manual moderno, p. 75-79.
+ Lugo, G.; Alzúa, V. H.; Fabián, A.; Cuevas, B. L. y Narváez, H.( 2014). Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos por el personal de enfermería del Hospital General de Iguala Guerrero. 3 ° Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad. México: CTES2014.
+ Montaño, M. D.( 2006). Manejo de los residuos biológicos infecciosos sólidos, generados por alumnos de la UABC y dentistas ubicados en la zona centro de la ciudad de Mexicali. Tesis. Granada, Mexicali, México: Universidad de Granada.
+ NOM-087-SEMARNAT-SSA1( 2002). Guía de cumplimiento de la norma oficial mexicana. México.
+ Pérez-Campos, Y. A.( 2012). Riesgos a la Salud en Trabajadores del Servicio de Urgencias por Manipulación de Residuos Peligrosos Biológico-Infeccioso. D. F., México.
+ Ruiz, G.; Fernández, J. M. y Rodríguez, R.( 2001). Residuos peligrosos: grave riesgo ambiental. Avance y Perspectiva vol. 20, 151-158.
+ Scheafer, R. L.; Mendenhall, W. y Ott, L.( 1987). Elementos de musetreo. D. F., México: Iberoamérica S. A. de C. V.
+ NOM-087-ECOL( 2002). Protección ambiental- Salud ambiental- Residuos peligrosos biológicos- infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo.
Revista Científica 133