tales ideales para la evaluacion sensorial del color.
condición ambiental es la mejor y presenta mayor fidelidad a la hora de
evaluar distintos colores (Figura 2).
Descripción del método
El método de trabajo empleado en esta investigación se describe en
la Figura 1.
Inicialmente se cuantificará la información existente, posteriormen-
te se identificarán los elementos y condiciones ambientales necesarias
para realizar una evaluación sensorial de color adecuada. Este paso es
muy importante, ya que de esto dependerán todos los elementos a con-
siderar para adecuar el laboratorio; luego, se procede a realizar la adap-
tación del laboratorio de investigación para que este cumpla con las
condiciones especificadas, como el tipo de iluminación, posición y ubi-
cación de las lámparas y contraste de la habitación, entre otras. Debido a
que se tendrán varias opciones en cuanto a las condiciones ambientales,
posteriormente se llevará a cabo la experimentación y se determinará
cuál de las condiciones seleccionadas anteriormente es mejor para reali-
zar la evaluación sensorial de color y finalmente analizar los resultados
obtenidos y llegar a las conclusiones sobre las condiciones ambientales.
Figura 2. Metodología para establecer las condiciones am-
bientales ideales.
Figura 1. Método de la investigación.
Metodología
La primera actividad que se realizó es la inspección de las condicio-
nes ambientales con las que cuenta el laboratorio de investigación; esto
es de suma importancia, ya que se determinó cuáles son los recursos
con los que cuenta el laboratorio y cuáles son los que le hacen falta para
que cumpla con las condiciones ambientales necesarias para llevar a
cabo una evaluación sensorial de color. La interrogante principal es ver
si cumple o no con las condiciones ambientales requeridas, por lo que
existen dos opciones “cumple” o “no cumple”; en caso de que no cum-
plió, se procedió al reacondicionamiento del lugar y se consideró como
una pequeña demora, ya que esto dependió en parte de los encargados
de mantenimiento del Instituto Tecnológico de Celaya en cuanto a la
realización de las instalaciones y adecuaciones pertinentes que se les
indicaron. Posteriormente una vez acondicionado el laboratorio, se pasó
a la fase de experimentación, la cual consistió en realizar varias pruebas
con algunas de las condiciones ambientales ya establecidas para deter-
minar con cuál de ellas se obtienen los mejores resultados, para esto se
emplearon personas que fueron evaluadas anteriormente y que cumplen
con los requisitos para ser un evaluador apto. De acuerdo a esta expe-
rimentación, se analizaron los resultados obtenidos de las pruebas para
llegar a la obtención de las conclusiones y se determinó con certeza cuál
120
Se debe recordar que para las empresas es de mucha importancia el
hecho de poder evaluar la correcta colorimetría de sus productos, ya que
de esto depende el éxito en ventas de tal producto; por lo tanto, es muy
importante que se seleccione la mejor condición ambiental posible y la
más accesible económicamente para que de esta forma, las empresas
puedan implementar su propio sistema de evaluación sensorial del color
y aplicarlo a sus productos.
De acuerdo con trabajos similares, el uso de pruebas sensoriales para
establecer los atributos que identifican el valor agregado de un produc-
to consume tiempo, implica trabajo, está sujeto a errores debidos a la
variabilidad del juicio humano. Sin embargo, no existen instrumentos
mecánicos o eléctricos que puedan duplicar o sustituir el dictamen hu-
mano.
En cambio, las respuestas sensoriales son más complejas, debido a
la integración simultánea de señales múltiples, las cuales el juez asocia
con su experiencia. La evaluación sensorial comprende una metodolo-
gía (Figura 3) que eleva la disciplina sensorial a la categoría de ciencia
(Fabres, 2009).
Figura 3. Metodología de la evaluación sensorial.
Revista Científica