La luz es un elemento esencial de la capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que se encuentran alrededor de la vida diaria. La mayor parte de la información que se obtiene a través de los sentidos se logro por la vista( cerca del 80 %). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, se da por supuesta su labor. Ahora bien, no se debe olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como el estado mental o el nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas ubicadas alrededor.
El análisis de los resultados del diseño de las corridas del diseño de experimentos se analizó con ayuda del Software Desing Expert. La Tabla 2 muestra el ANOVA resultante del análisis de los resultados obtenidos de las observaciones del color morado oscuro con diferencia de color( Delta E) de 1.
Al investigar las condiciones de iluminación adecuadas para el confort y el rendimiento visual, es apropiado estudiar los factores que afectan a la capacidad de ver los detalles. Pueden subdividirse en dos categorías: las características del observador y las características de la tarea.
Características del observador. Entre ellas cabe citar: la sensibilidad del sistema visual de la persona al tamaño, el contraste y el tiempo de exposición, las características de adaptación transitoria, la susceptibilidad al deslumbramiento, la edad, las características psicológicas y de motivación.
Tabla 1. Características de las condiciones.
Características de la tarea. Entre ellas cabe citar: la configuración de los detalles, contraste del detalle con el fondo, luminancia del fondo, la especularidad del detalle.
A fin de crear condiciones óptimas de iluminación en el lugar de trabajo, es importante analizar lo que se exige de la instalación de alumbrado. Lo ideal sería que la iluminación de tareas revelase las características de color, tamaño, relieve y superficie de una tarea, evitando al mismo tiempo la creación de sombras posiblemente peligrosas, brillos deslumbrantes y un entorno“ difícil” para la propia tarea( Farrás, 2008).
Además de los trabajos citados anteriormente, se tiene el registro de varios autores que han realizados trabajos similares, como son Hernández( 2005), Lamphar( 2006) y Sanz( 2003).
Resumen de resultados
Tras el desarrollo del proyecto de investigación, se lograron obtener resultados significativos en la selección de las condiciones óptimas para realizar una evaluación sensorial del color, estos resultados fueron alcandos después de analizar cuáles condiciones son las ideales para realizar una inspección visual en general; una vez teniendo estas condiciones ideales, se adaptó el laboratorio, para después llevar a cabo una experimentación con cuatro individuos, dos tipos de lámparas, una de tipo LED y otra fluorescente, dos tipos de fondos, y además se emplearon diferentes distancias entre el objeto evaluado y el evaluador( Tabla 1). Posteriormente se realizó un diseño de experimentos con ayuda del software Desing Expert, en el cual se vaciaron los datos obtenidos del experimento realizado. El diseño de experimentos fue un 2 3( tres factores a dos niveles cada uno) con ocho corridas en total y cuatro réplicas.
Tabla 2. ANOVA.
Los resultados obtenidos se muestran en la Figuras 4, 5 y 6, donde se observan cuáles son las condiciones óptimas para cada uno de los colores que fueron evaluados sensorialmente, en donde AE hace referencia a Delta E. Además, cabe aclarar que se hicieron las comparaciones entre imágenes con Delta E de 1 y Delta E de 3, donde, Delta E es la magnitud empleada para medir la diferencia de color.
Figura 4. Resultados obtenidos para el color morado oscuro AE1.
Revista Científica 121