UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 119

Abstract: In this research, are evaluated a set of ideal environmental conditions, previously identified for the sensory color analysis, the assessment was carried out through the application of design of experiments, made with the software Desing Expert, which involves the conditions previously identified and the participation of four individuals, who were previously trained to evaluate the color feature, feature that is vital in certain products. The result retrieved of this experimentation, allowed establish the necessary elements, to identify the optimal environmental conditions required in the sensory evaluation of the color in the manufacturing industry, allowing to present an alternative option of low cost and investment, in comparison, with the technological instruments of high cost used in this type of activities focused to this class of industry. Also to be noted that with the implementation of this alternative the companies would give a plus to the quality of their products.
+
Keywords: color, sensory evaluation, quality, design of experiments and cost reduction.
Introducción
El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las características físicas de los alimentos, así como de productos de la industria farmacéutica, cosméticos y demás productos comerciales, por medio de los sentidos. La evaluación sensorial es innata en el hombre, ya que desde el momento que se prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y describe y reconoce sus características de sabor, olor, textura y color, entre otras( Picallo, 2002). La importancia del color en los productos se debe fundamentalmente a la asociación que el consumidor realiza entre este y otras propiedades del producto. Se ha demostrado que en ocasiones solo por la apariencia y color del objeto, un consumidor puede aceptarlo o rechazarlo( Mondino y Ferratto, 2006). La evaluación del color del producto requiere ser realizada en la empresa antes de presentarlo al mercado; por tal motivo, la empresa debe contar con un área especializada con ciertas condiciones para llevar a cabo dicha evaluación.
La investigación se enfoca en identificar y establecer las condiciones ambientales para la evaluación sensorial del color tomando en cuenta las técnicas de la ergoftalmología relacionadas con el confort visual al realizar ciertas actividades( Martínez, 2005), así como información de instituciones como la Comisión Internacional de la Iluminación( CIE)( Moulin, 2002). Las condiciones se establecen a través de un diseño de experimentos, ya que su objetivo fundamental es producir información relevante, optimizando el uso de recursos, garantizando la máxima precisión y el menor sesgo posible. Para ello, es imprescindible establecer objetivos claros, concisos y realistas. Se consideraron las condiciones ambientales que influyen en el sistema visual. Algunas de estas son: el tipo de iluminación, condiciones de la iluminación, cabina para realizar pruebas, colores adecuados para el contraste, altura y posición de las lámparas y de las muestras, etc.( ENAC,
2003).
Durante el diseño de experimentos se tomaron tres factores, los cuales fueron variados a dos niveles cada uno: tipo de lámpara, color de fondo y distancia de observación. Los niveles de la distancia de observación fueron determinados tomando en cuenta, como nivel bajo, la distancia utilizada en el Sistema de Visión Artificial( SVA) de Molina Bermúdez( 2015), y el nivel alto utilizando como referencia la distancia de observación utilizada en Gutiérrez Rosas, Vázquez López y López Juárez( 2015). Los dos tipos de lámparas fueron empleados en tres estudios diferentes, la lámpara fluorescente en Girolami, Napolitano, Faraone y Bragheri( 2013) y Gutiérrez Rosas, Vázquez López y López Juárez( 2015) y la lámpara LED en Moreno( 2016). Para el color de fondo, también se tomó como referencia el estudio realizado por Gutiérrez Rosas, Vázquez López y López Juárez( 2015), para el color blanco y el color gris se tomó como prueba para evitar deslumbramiento al ojo del observador.
Con esta investigación, se establecen las condiciones ideales que se requieren para realizar de manera correcta una evaluación de color mediante un panel sensorial, y tener condiciones que sean lo más efectivas posibles para llevar a cabo una correcta evaluación del color; de esta forma, las empresas que requieran realizar pruebas de color a sus productos puedan hacerlo de una manera más económica dependiendo del tipo del producto a evaluar( Minolta, 1993). La investigación está dirigida a empresas que no cuentan con los recursos necesarios para hacer las evaluaciones sensoriales de color de sus productos en laboratorios especializados, ya que estos son costosos por el tipo de equipo que utilizan; con esto, las empresas tendrían una forma más sencilla y económica para evaluar sus productos que así lo requieran.
Planteamiento del problema
Actualmente, el éxito de un producto se debe a sus características, por esta razón, es necesario tener las condiciones adecuadas para realizar la evaluación e inspección de dichas características, que en este caso sería del color del producto. Si bien es cierto que ya existen laboratorios certificados que se dedican a realizar la evaluación de distintas características, el costo del mismo es muy elevado y esto ocasiona que se busquen otras opciones un tanto más económicas y casi igual de efectivas( Vural, 2007).
Una alternativa para la evaluación del color es el análisis sensorial, es decir, evaluar el color por medio de la vista de personas calificadas. Sin embargo, existen factores que pueden modificar la percepción del color sin que estén relacionados directamente con las características físicas; por ejemplo, la distancia al objeto, así como su forma, la edad y el género del observador, estos factores afectan la intensidad con la cual se aprecian los colores( Correa, Estupiñán, García, Jiménez, Prada, Rojas y Cristancho, 2007), por lo que el objetivo de esta investigacion es establecer las condiciones ambien-
Revista Científica 119