Unidad 4. Gestión de riesgos de desastres. C7U4 | Page 8

2. Vigilancia para salvaguardar – Sistemas de información y de alerta temprana sobre amenazas.
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad- Protección, prevención, mitigación y construcción de los medios de vida con tecnologías, enfoques y prácticas en todos los sectores vulnerables.
4. Preparación y respuesta – Preparación y respuesta ante las crisis relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, los bosques y otros sectores.
Diagnóstico psicosocial
El diagnóstico psicosocial cobra especial importancia, pues, más allá de constituir un análisis de la situación humanitaria, permite delinear un conjunto de acciones— metodologías, técnicas y experiencias sistematizadas— desarrolladas por profesionales y promovidas en su mayoría por gobiernos y organismos internacionales, que buscan influir positivamente en contextos sociales de alta vulnerabilidad.
La búsqueda de antecedentes sobre el tema específico de la intervención psicosocial en desastres naturales evidenció que, en el contexto nacional, poco se integra este tipo de trabajo a la labor que ejercen los organismos e instituciones encargadas de la prevención, atención y recuperación en emergencias y desastres, tanto desde el punto de vista de los damnificados o sobrevivientes, como desde los equipos de rescate que día a día se enfrentan a eventos con gran potencial de daño físico y emocional. En esta misma línea, no se encontró una propuesta consolidada desde el enfoque psicosocial que aporte a la atención y recuperación de los damnificados por desastres. Desde una perspectiva psicológica, la modalidad más común de intervención es por medio del trabajo voluntario o de la atención clínica individual, en la mayoría de los casos desarticulada de los procesos comunitarios. En términos generales se encontraron múltiples perspectivas en la concepción de lo psicosocial y la salud mental en relación con los desastres. La mayoría de ellas se limitan a una mirada pragmática que no ahonda en la conceptualización. Gran cantidad de modelos utilizan, sin definir, los términos psicosociales y salud mental.
Finalmente, en relación con los conceptos de salud mental y enfoque psicosocial, si bien se ha pasado de una noción epidemiológica de salud mental a una concepción de oportunidadbienestar- resiliencia, en términos generales estos enfoques aparecen disgregados de la práctica. Es decir, generalmente no están integrados con las acciones que deben cumplir las instituciones, los profesionales y las comunidades en situaciones de desastre por fenómeno natural. Así, se encontraron por un lado las experiencias documentadas de intervención y, por el otro, las teorías o los modelos de intervención. Por tal razón, no es posible constatar hasta qué punto las experiencias documentadas modifican o aportan a la construcción de modelos de intervención en situaciones de desastre.
4.4. Antecedentes históricos de la comunidad, mapeo de la amenaza, vulnerabilidad, riesgo a nivel local