Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 9

forma participativa), pero esto obliga a considerar la forma de verificación (triangulación), aunque aun así no siempre se logra la consistencia deseada; por esta razón, el diagnóstico debe considerar la retroalimentación, para cuando la población local tenga más confianza en las acciones y propósitos del proyecto o plan de manejo. Matriz para la síntesis del diagnóstico La matriz permite una síntesis estructurada de manera interpretativa de diagnóstico Consiste de una matriz sencilla que señala como eje el problema o los problemas (y limitantes) de la cuenca, a cada problema le corresponde una o más causas y lo mismo una o más consecuencias (Cuadro 2). Esta puede complementarse con tres columnas adicionales; el lugar del problema y los actores relacionados (quienes causan los problemas y los afectados). La matriz se elabora de manera participativa con las diferentes personas o actores que participaron de manera activa en el diagnóstico o conocen muy bien la cuenca y con un enfoque integral. Durante el proceso se llevan a cabo los análisis y discusiones necesarias para lograr representar la integridad de la situación de la cuenca. También es posible incorporar las observaciones de otros expertos e integrantes de la comunidad o externos, de tal manera de poder interpretar lo mejor posible cada uno de los problemas o potencialidades. El producto de este ejercicio debe reflejar en forma sintética y ordenada la jerarquía entre problemas, sus causas asociadas y las consecuencias o efectos, evitando posibles confusiones sobre causas que son entendidos como problemas o cualquier otra desviación del verdadero concepto. Luego se procede a visualizar cada una de las soluciones para superar los problemas. Es indispensable que el diagnóstico considere tanto problemas y potencialidades biofísicas, ambientales y socioeconómicas.   Cuadro 2. Ejemplo de matriz de la problemática de una cuenca Problemas   Causas   Efectos   Localización   Los  actores   Soluciones   Deforestación acelerada Presión  sobre   nuevas  tierras   Explotación  de  la   madera.   Falta  de  políticas   forestales   Degradación  del   suelo.   Inundaciones  de  las   tierras  bajas.   Desconfianza   institucional.   Geo   referenciación   Quienes   participan,     familias,   comunidades,   municipios   Reforestación   Planes  de  manejo   y   aprovechamiento.   Gestión  de   políticas.   Baja   productividad   agrícola   Falta  de   conocimientos.   Conflictos  en  el  uso  y   manejo  de  la  tierra.   Falta  de  recursos   para  la  producción   Disminución  en  la   oferta  de  productos.   Importación  de   productos.   Incremento  en  el   precio  de   productos.   Geo   referenciación   Quienes   participan,   agricultores,   cooperativas.   Tecnificación   agropecuaria.   Incentivos   indirectos  para  la   producción.   Planificación  del   uso  de  la  tierra.