Para lograr un buen producto es importante contar con el apoyo de un facilitador o moderador que conozca la problemática y pueda articular las diferentes orientaciones , dirigiendo el análisis hacia los objetivos y métodos del proceso de planificación del uso y manejo de los recursos naturales . La clave en este proceso es tener bien claro cuál es el problema y que es lo que se espera resolver mediante el manejo de cuencas . En todo momento la orientación debe mantener la expectativa sobre qué hacer para controlar o evitar la degradación de los recursos naturales , cómo lograr que los agricultores o la comunidad adquieran o adopten las tecnologías de manejo de cuencas . El producto de la matriz sintetiza todo el proceso , siguiendo la secuencia de problemas y soluciones que constituirán la base para el plan de acción , manejo , gestión o cogestión .
El diagnóstico participativo El concepto de diagnóstico participativo consiste en que los propios miembros de la comunidad y actores principales de la cuenca identifican sus necesidades y analizan las causas y consecuencias de los problemas ; definen las acciones para modificar y transformar la realidad . Los integrantes del grupo son a la vez sujeto y objeto del estudio . Este método puede ser aplicado con fines rurales , con fines comunitarios y con fines integrales . Por ejemplo , si el propósito es superar un problema del uso agropecuario del suelo , se aplicará el Diagnóstico Rural Participativo , pero si el caso es resolver la problemática social de una comunidad ( municipio ) posiblemente se pueda aplicar el Diagnóstico Participativo Comunitario . En cualquiera de los casos , las consideraciones más relevantes para desarrollar el método participativo son las siguientes : a ) Conocer bien el método . b ) Buscar el lugar , momento y época más apropiada . c ) Crear la motivación e informar adecuadamente del propósito . d ) Realizar una convocatoria o invitación , con la mayor dedicación . e ) Acondicionar los instrumentos y herramientas de acuerdo al perfil de los participantes ( dibujos , mapas , gráficos ). f ) Facilitar el acercamiento de los diferentes actores . g ) Buscar la representatividad ( en calidad y cantidad ). h ) Elaborar un programa sencillo y ameno . i ) Tener habilidades como facilitador y animador de talleres o reuniones . j ) Reconocer el esfuerzo y dedicación de los participantes . k ) Tener la capacidad de interpretar los resultados . l ) Verificar los resultados ( comprobar ). m ) Elaboración rápida del producto ( en versiones populares y técnicas )