Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 8

b)
c)
Trazar los límites de los territorios político-­‐ administrativos, valorando el porcentaje de pertenencia en la cuenca. Durante el proceso desarrollar todas las etapas convencionales, considerando lo siguiente:
• ¿ Cuánto interés tienen los tomadores de decisiones de las unidades político-­‐ administrativo en la cuenca?
• ¿ Cómo afecta este espacio, el funcionamiento de la cuenca, sobretodo aguas abajo?
• Si hay poblaciones, ¿ cómo se relacionan estas con el resto en la cuenca?
• Valorar las formas para coordinar acciones entre los actores de diferentes unidades político-­‐ administrativas.
• Analizar la dependencia del resto de la unidad político-­‐ administrativo de la cuenca.
• Identificar los mecanismos de concertación, para estructurar el plan de manejo, gestión o cogestión de la cuenca o microcuenca. d) Integrar la información y compatibilizar los enfoques de ambas unidades. e) Proponer los vínculos de gestión entre los actores de las diferentes unidades político-­‐ administrativas, para alcanzar el objetivo del manejo de la cuenca.
Durante la realización del diagnóstico y dependiendo del tamaño y complejidad de la cuenca, esta se puede zonificar de manera general en función de la homogeneidad de la población y de sus intereses. Si la cuenca es pequeña o se trata de una microcuenca, posiblemente se pueda realizar una convocatoria de mayor cobertura y lograr una buena representatividad de los actores locales y externos. Entre los aspectos claves que se deberían considerar al realizar los talleres y reuniones, se recomiendan el manejo de los recursos naturales, los sistemas de producción y actividades productivas, incluyendo cadenas de valor y microempresas o ecoempresas, la situación ambiental, desarrollo y participación de la comunidad, organización.
Una situación predominante que se puede encontrar con relación a la información en general, es que, a nivel de microcuencas o pequeñas cuencas, casi no es posible disponer de datos, porque estos se han evaluado a niveles de mayor cobertura. Por ejemplo, para una microcuenca, no es fácil cuantificar la oferta de agua, porque no existen registros( solamente se disponen para grandes ríos), para el caso de suelos, los niveles de detalles son bajos y no se podrán realizar evaluaciones precisas, de igual manera será para los aspectos socioeconómicos. Por esta razón, la alternativa es obtener información de fuentes primarias( en