Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 25

El  paso  inicial  corresponde  a  una  parte  del  proceso  de  planificación  (elaboración  del   plan  de  manejo  de  la  cuenca),  entonces  se  debe  identificar  quién  o  quiénes  serían  los   responsables   de   apoyar   este   trabajo,   son   ellos   los   que   utilizarán   los   resultados.   Entonces   se   deben   definir   las   responsabilidades,   necesidades,   compromisos   y   capacidades   de   la   organización   o   de   los   responsables.   En   ausencia   de   un   comité   de   cuencas,   se   suele   trabajar   con   un   comité   gestor,   el   comité   ambiental   municipal   o   la   unidad  municipal  ambiental.     2)  Reuniones  divulgativas   Es   fundamental   que   el   comité   y   otros   actores   analicen   la   necesidad   de   elaborar   una   línea   base   que   exprese   la   situación   de   partida,   integrando   los   aspectos   de   manejo   y   gestión  de  la  cuenca,  ya  que  eso  les  permitirá  conocer  cómo  se  producen  los  cambios  e   impactos  a  favor,  tanto  del  manejo  como  de  la  gestión,  o  cómo  influye  la  gestión  en  el   manejo.   El   comité   de   cuenca   o   la   organización   deben   estar   convencidos   sobre   la   importancia  de  elaborar  este  instrumento  orientador,  que  le  permitirá  ajustar  y  tomar   decisiones   para   mejorar   la   planificación   de   actividades   o   respaldar   la   toma   de   decisiones.   Posteriormente   es   conveniente   elaborar   un   listado   de   instituciones   presentes  en  la  microcuenca  y  otro  tipo  de  actores  locales  vinculados  con  su  manejo,   para   convocarlos   a   una   reunión.   Dicha   reunión   es   útil   como   acercamiento   entre   el   comité   de   cuenca   y   los   actores   locales.   Asimismo,   es   oportuna   para   ver   la   disponibilidad   de   participación,   definir   contactos   para   la   facilitación   de   información   necesaria   sobre   la   zona   de   estudio,   identificar   algunas   limitaciones   para   la   implementación  de  la  investigación  y  finalmente,  conviene  fijar  una  fecha  de  reunión   en  la  que  se  identificarán  los  indicadores  de  manejo  o  de  gestión  de  la  cuenca.   3) Organización de equipos de trabajo Con la aprobación de realizar el trabajo para elaborar la línea de base, el comité organizará dos equipos de trabajo: uno para recopilar la información disponible y otro para apoyar en el trabajo de campo (levantamiento de información complementaria que pueda ser requerida). Posteriormente se analizará qué información es importante recopilar (indicando fuentes, año, autores, etc.) y la forma preferible de su recopilación, de acuerdo a los indicadores que se definan o identifiquen.   4)    Identificación  de  indicadores   Una   vez   establecidos   los   contactos   con   actores   de   la   cuenca,   se   realiza   un   taller   con   todos   los   interesados   en   participar   para   identificar   cuáles   son   los   indicadores   que   consideran   relevantes   para   conformar   la   línea   base.   Como   punto   de   partida   es