Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 20
del
plan,
programa
o
proyecto
a
resolver
directamente
problemas
y
necesidades
específicas
del
manejo,
gestión
o
cogestión
de
la
cuenca.
Deben
mostrar
cambios
cuantitativos
y
cualitativos
vinculados
a
los
objetivos
específicos
en
la
gestión
de
la
cuenca.
Por
ejemplo,
cambios
en
el
uso
de
tecnologías
agrosilvopecuarias
amigables
con
el
ambiente,
protección
de
las
fuentes
de
agua
para
consumo
humano,
creación
de
una
organización
de
cuencas,
etc.
c) Indicadores
de
proceso:
m uestran
el
avance
en
procesos
definidos
en
el
plan,
sin
que
ello
signifique
necesariamente
que
hay
un
producto,
un
resultado
o
un
impacto
concreto.
Se
puede
relacionar
a
informes
de
avance
del
plan
en
función
de
procesos
(ej.
avances
en
el
proceso
de
cambio
de
actitudes,
de
fortalecimiento
de
la
capacidad
local,
etc.).
d) Indicadores
de
impacto:
relacionados
principalmente
con
los
logros
a
largo
plazo
y
las
contribuciones
del
plan,
programa
o
proyecto
al
cumplimiento
de
la
misión
u
objetivo
superior
de
manejo,
gestión
o
cogestión
de
la
cuenca.
Con
frecuencia
los
proyectos,
por
su
visión
de
corto
plazo
(menos
de
5
años)
difícilmente
pueden
lograr
impactos
en
el
manejo
o
gestión
de
la
cuenca,
por
ejemplo,
cambios
en
la
cobertura
vegetal,
cambios
de
actitudes
en
la
población,
mecanismos
sostenibles
de
financiamiento,
institucionalidad
sostenible,
mejoramiento
de
la
calidad
y
disponibilidad
de
agua,
etc.
Estándares referenciales para cada indicador
Así
como
cada
indicador
tiene
una
expresión
en
el
momento
de
su
medición
y
este
es
un
referencial
para
su
comparación
en
otro
momento
(monitoreo),
existe
una
referencia
que
permite
evaluar
el
estado
del
recurso,
proceso
u
objeto
denominado
valor
estándar,
ideal
o
propuesto
a
lograrse
para
que
se
pueda
considerar
útil
o
suficiente
a
los
fines
que
le
corresponda
(ej.
cuadro
5).
En
principio
el
impacto
de
un
proyecto,
programa
o
plan
se
habrá
logrado
cuando
los
indicadores
sean
compatibles
con
la
sostenibilidad.
En
algunos
casos
este
referencial
se
puede
tomar
desde
normativas
de
salud
(calidad
del
agua),
en
otros
casos
corresponde
a
condiciones
naturales
(protección
de
fuentes
de
agua),
calidad
(organización
eficiente
y
eficaz)
y
en
otros
casos
se
busca
un
equilibrio
(balance
hídrico).
Cuadro
5.
Ejemplo
de
estándares
de
calidad
de
agua
desde
el
punto
de
vista
de
la
salud
humana.
Indicador
/
Variable
Calidad
bacteriológica
en
las
fuentes
Coliformes
fecales
abastecedoras
de
agua
para
consumo
humano
Unidad
U/ml
Estándar
0