Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 15

• Percepción   y   valoración   de   la   comunidad   y   los   actores   locales   clave   de   las   consecuencias  y  efectos  de  los  problemas.     Una vez discutido el diagnóstico crítico (conjunto de análisis de causas, proyecciones y consecuencias) es necesario definir en forma clara y concisa: a) Los   objetivos   que   la   comunidad   realmente   puede   lograr   con   el   manejo   de   la   cuenca.   b) Las  principales  acciones  que  debe  enfrentar  la  comunidad  y  que  se  derivan  de   los  objetivos  comunes.     En  resumen,  tanto  el  inventario  de  recursos  y  variables,  como  su  evaluación  a  través   del  diagnóstico  crítico,  están  principalmente  encaminados  a  la  determinación  clave  de   objetivos  y  a  la  definición  y  diseño  de  acciones  específicas  conducentes  a  su  logro.           3.4. Áreas críticas y determinación de prioridades Áreas   críticas.   Un   aspecto   de   importancia   en   el   análisis   de   la   problemática   de   las   cuencas  es  la  determinación  de  áreas  críticas.  Una  identificación  frecuente  la  constituyen   las   áreas   en   sobreuso   evaluadas   por   el   conflicto   del   uso   de   la   tierra,   pero   en   realidad   pueden  presentarse  otras  situaciones  de  conflicto  y  gravedad.  La  determinación  de  áreas   críticas  es  de  manera  general,  sin  llegar  al  nivel  de  detalle  que  se  utiliza  en  la  zonificación   participativa  (por  ejemplo,  agroecológica  y  ambiental),  o  en  el  ordenamiento  territorial.   El   área   crítica   corresponde   a   situaciones   en   las   cuales   existen   alteraciones   significativas,   graves,   conflictivas,   urgentes   de   atender,   que   disminuyen   condiciones   para   el   desarrollo   social,  económico  o  ambiental,  por  ejemplo:   a)   Áreas  deforestadas,  con  quema  y  erosión,  en  proceso  de  desertificación.   b)   Áreas  de  sobreuso  del  suelo,  de  vocación  forestal  bajo  uso  hortícola.   c)   Distribución  de  la  tierra,  generando  minifundio  y  latifundio   d)   Tenencia  de  la  tierra,  por  usuarios  sin  propiedad.   e)   Laderas  con  baja  producción  y  alta  degradación  del  suelo.   f)   Zonas  de  inundación  frecuente  y  problemas  de  drenaje.   g)   Áreas  con  suelos  ácidos  y  superficiales.     h)   Zonas  de  pobreza  y  condiciones  marginales.   i)   Bosques  ribereños.   k) Deficiente  calidad  y  cantidad  de  agua  para  una  población.   l) Zonas  de  usos  especiales,  protección  y  conservación.   m) Zonas  de  aparentes  de  recarga  hídrica.   n) Áreas  de  fuentes  de  agua  para  consumo  humano.