Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 14
Así,
las
causas
de
los
problemas
pueden
ser
múltiples:
falta
de
políticas,
de
normativa,
carencia
de
ordenamiento
territorial,
falta
de
organización,
amenazas
naturales
como
huracanes,
cambio
de
la
cobertura
vegetal
(por
ej.
deforestación),
el
comportamiento
de
los
mercados
(precios,
cantidades
de
productos
principales),
cambios
en
la
política
y
legislación,
etc.
El
análisis
de
causas
se
presenta
como
un
breve
resumen
de
la
situación
actual
y
las
razones
que
la
provocaron,
se
trata
de
conocer
el
origen
y
su
naturaleza.
Análisis
de
las
consecuencias.
Se
deben
determinar
y
proyectar
los
efectos
en
el
espacio
y
en
el
tiempo
sobre
los
recursos
y
las
actividades
humanas,
es
necesario
dimensionar
las
alteraciones
y
cómo
influyen
en
el
medio
ecológico
y
social,
valorar
económicamente
los
impactos
positivos
y
negativos
para
determinar
la
importancia
y
necesidad
de
intervención.
Las
principales
variables
y
situaciones
del
inventario
de
recursos
y
problemas
deben
tener
sus
explicaciones
de
causas
y
consecuencias.
En
cada
problema
se
deben
enfrentar
las
causas
y
así
eliminar
o
controlar
las
consecuencias,
las
soluciones
se
definen
en
función
de
la
relación
causa-‐efecto.
También
las
consecuencias
deben
proyectarse
hasta
el
final
del
período
de
planificación
escogido
para
el
plan
de
manejo
bajo
diferentes
supuestos
de
conducta
o
evolución,
para
observar
si
llegan
a
valores
críticos
(si
traspasan
límites
de
tolerancia).
También
se
deben
relacionar
las
variables
proyectadas,
como
por
ejemplo
población
y
uso
de
la
tierra.
Las
consecuencias
del
manejo
pasado
y
actual
de
la
cuenca
pueden
ser
muy
diversas,
por
ejemplo
degradación
y
pérdida
de
disponibilidad
de
recursos
naturales,
degradación
ambiental
(por
ejemplo
contaminación),
pérdida
de
biodiversidad,
mayor
vulnerabilidad
y
riesgo
a
desastres,
afectación
de
la
productividad
y
la
seguridad
alimentaria,
afectación
del
equilibrio
hídrico
(oferta,
demanda,
calidad,
cantidad
disponibilidad
de
agua),
migración,
aumento
de
índices
de
pobreza
y
disminución
de
calidad
de
vida.
La
interpretación
del
diagnóstico.
Tanto
las
causas
como
las
consecuencias
del
diagnóstico
deben
finalmente
discutirse
para
definir
con
claridad
posibles
escenarios
y
componentes
futuros
del
área
en
planificación.
Estos
escenarios,
componentes
y
los
supuestos
que
los
sustentan
deben
ser
explicados
y
discutidos
con
la
participación
de
la
comunidad
y
los
actores
claves,
los
cuales
deben
pronunciarse
sobre
los
aspectos
más
relevantes
de:
• Percepción
y
valoración
de
la
comunidad
y
los
actores
locales
clave
de
las
causas
u
orígenes
de
los
problemas.