Unidad 3. Curso Manejo de cuencas I UNIDAD3 | Page 13

características  socioeconómicas  y  socioambientales.  Mediante  este  proceso  se  analiza   la  demanda  de  la  población,  sus  tendencias,  el  conflicto  con  la  capacidad  de  carga  de  la   cuenca  y  la  vulnerabilidad  integral.     Se  deben  determinar  y  analizar  los  problemas  sociales  y  económicos  que  incluyen  los   elementos   políticos,   culturales,   legales,   administrativos,   productivos,   organizativos,   educativos,  de  gobernanza,  de  institucionalidad,  financieros,  etc.  Es  importante  saber   por   qué   el   ser   humano   hace   lo   que   hace,   cómo   valorar   sus   conocimientos   tradicionales,   entender   sus   actitudes   y   potenciar   el   cambio   o   adaptación,   valorar   los   aspectos   de   género.   Hoy   día   se   plantea   que   el   manejo   de   cuencas   depende   de   la   participación   de   la   población   y   los   gobiernos   locales   y   del   apoyo   catalizador   de   las   instituciones  no  gubernamentales  y  gubernamentales.  Al  igual,  que,  con  el  diagnóstico   biofísico,  como  resultado  del  análisis,  evaluación  e  interpretación  de  la  información  y   situación  de  la  cuenca,  el  diagnóstico  socioeconómico  debe  generar:   *   Situaciones   dimensionadas   de   los   procesos   socioeconómicos   y   socioambientales.   *   Causas  o  factores  determinantes  de  la  situación  (problemas).   *   Efectos  o  consecuencias  de  la  situación  (problemas).   *   Análisis  espacial  de  los  problemas   *   Interpretación  de  conflictos   *   Priorización  de  los  problemas  y  su  espacialización  (zonas  críticas).   *   Tendencias   de   la   situación,   y   alternativas   de   la   solución   (proyectos,   programas).     Análisis  de  las  causas.  En  el  análisis  de  las  causas  lleva  necesariamente  a  relacionar   lo   que   ocurre   en   la   cuenca   en   términos   de   problemas   o   situaciones   que   requieren   a tención  y  cómo  surgieron  o  se  originaron  los  mismos.  Se  parte  del  fundamento  que   solo  conociendo  las  causas  se  podrán  plantear  soluciones  reales  y  viables.  El  análisis   de  causas  lleva  también  a  la  necesidad  de  establecer  criterios  con  base  en  los  cuales  se   van   a   realizar   el   mismo,   por   ejemplo:   cuándo,   dónde,   cómo,   por   qué   ocurrió   o   está   ocurriendo  un  determinado  problema  o  situación  que  requiere  solución  en  la  cuenca.   Las   causas   de   los   problemas   pueden   ser   múltiples   y   con   frecuencia   interaccionan   y   se   encadenan   unas   con   otras;   en   otras   ocasiones   no   resulta   tan   fácil   diferenciar   si   el   elemento   es   una   causa   o   una   consecuencia,   y   se   debe   realizar   un   análisis   a   la   luz   de   la   situación  específica  o  concreta,  por  ejemplo,  crecimiento  acelerado  de  la  población  o   la   pobreza   podría   ser   a   la   vez   causa   o   consecuencia   de   procesos   de   desarrollo   y   manejo  de  los  recursos  que  han  venido  ocurriendo  en  la  cuenca.