UNA HERMENÉUTICA AL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Revista Virtual_C | Page 21
Zaratustra representa a la compasión que no es crucifixión, sino lástima por ser el hombre un
ignorante, por haber sido domesticado y haber perdido su estado natural.
Por esta razón, Zaratustra argumenta al pueblo diciendo que el hombre es una cuerda
entre el animal y el superhombre, <>. Es decir, el hombre es un
puente, un medio y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un
ocaso no una meta (Nietzsche, 2004, pp. 20 - 21)
Por tanto, se da una confrontación
antinómica entre el anhelo del hombre, en donde
por un lado, el de aquel hombre que cree en Cristo,
el anhelo del hombre es el cielo y, el de aquel
hombre seguidor y que cree en las enseñanza de
Zaratustra, donde el anhelo del hombre es la tierra. A su vez, la virtud es voluntad de ocaso y una
flecha del anhelo.
A partir de lo anterior, Nietzsche entiende que espíritu equivale a libertad… Ahora, la
pregunta legítima sería: Hasta qué punto, una libertad responsable? Y como consecuencia se
desencadenaría otra pregunta: La libertad es naturalmente responsable? Esta creo sería la
provocación de Nietzsche frente al concepto de libertad… Por qué? porque para Nietzsche, el
hombre es íntegramente el espíritu de su virtud: avanza así en forma de espíritu sobre el puente
(Nietzsche, 2004, p. 22)
A partir de la reflexión anterior, el autor hace alusión a la fatalidad y percibe el anhelo del
hombre un perecer –conforme a la tragedia huamana- porque quiere su ocaso, por esta razón, el
hombre para el autor debe ser donación y no conservación de sí mismo.