UNA HERMENÉUTICA AL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Revista Virtual_C | Page 17

Por tanto, el autor define que la tragedia es una cuestión psicológica, que surge de la carencia del griego, de una privación, de la melancolía, del dolor. Es allí donde surge la figura de Dionisio, puesto que es él, este dios quien da origen a la tragedia griega, origen de su relación con el dolor (propio del mundo físico) de su grado de sensibilidad, de ahí su hilación y relación con el arte y su anhelo de belleza (propio del mundo interior) (Nietzsche, 2004, p. 15). Por esta razón, el arte del consuelo metafísico es la tragedia en la figura de Dionisio y Zaratustra, teniendo como antítesis de esta las figuras de Apolo, Sócrates y Jesucristo. En donde la música adquiere, en el ritual dinisíaco, un papel relevante como elemento terapéutico y purificador, realizando una catarsis del alma (Nietzsche, 2004, p. 4). A modo de conclusión, la tragedia griega en escena (poema, obras teatrales, entre otros) provoca el arte, en el entendido que este es la tarea suprema y la actividad propiamente metafísica de la vida (Basilea, fin de año 1871) citado en (Nietzsche, 2004, p. 28), porque Apolo (sueño) y Dionisio (embriaguez ), se enlazan en el conocimiento que en el mundo griego subsiste, asumiendo que Apolo tiene su origen en el arte del escultor y Dionisio en la música, la poesía, haciendo del arte, por tanto, su puente común. Por esta razón se debe entender que el mito trágico participa plenamente del propósito metafísico de transfiguración, propio del arte y por tanto, este le pertenece al arte. Así las cosas, se debe comprender que la primera exigencia del mito trágico es la búsqueda del placer peculiar en la estética pura, porque sólo