Trabajos | Page 49

5. Bases estratégicas del turismo en Ecuador 1. Nombre del programa Ordenamiento para el Turismo Sostenible 2. Descripción y justificación del programa El territorio nacional carece de un ordenamiento turístico í que ffacilite el desarrollo de alternativas reales de turismo sostenible, ya que el proceso de planificación ha tenido diferentes enfoques y una persistente falta de continuidad. Existen destinos que están posicionados en el mercado, pero no se puede afirmar que el concepto de sostenibilidad sea un valor destacable, con excepción de Galápagos, en el resto del país no se ha incorporado los criterios de turismo sostenible en los ejercicios de planificación regional o local. Ecuador tiene recursos de alto potencial para el desarrollo del turismo sostenible, especialmente en el territorio definido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, bajo la administración del Ministerio del Ambiente, que corresponden a la quinta parte del territorio nacional, aproximadamente, recursos que tienen que ser integrados al ordenamiento turístico nacional, ya que contienen atractivos naturales y culturales tanto al interior de su t it i como en las territorio, l zonas d de amortiguamiento. ti i t En los dos proyectos de ordenamiento, tanto el nacional como el de destinos turísticos regionales, se debe considerar de forma muy especial la ubicación de las comunidades menos favorecidas y con mayores índices de pobreza. Este ordenamiento del turismo, se deberá cruzar con la información geográfica de la pobreza, de manera de planificar el desarrollo con una base concreta que busque potenciar los beneficios del turismo a las comunidades locales, y lograr que la actividad sea una herramienta más para contribuir a la reducción de la pobreza. En este sentido, se tiene como primer paso y precedente, al estudio realizado por la OMT-STEP IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDAD TURÍSTICA Y AREAS SEGÚN p al diseño del PLANDETUR 2020,, q que deberá INCIDENCIA DE POBREZA,, EN EL ECUADOR,, realizado como insumo de soporte ser tomado como documento de base obligatoria en los trabajos que se realicen dentro de este Programa, y que se adjunta como anexo del Plan (03. Anexo. INFORME TURISMO Y POBREZA EN ECUADOR – OMT). A partir del ordenamiento turístico, y de la identificación de las áreas de pobreza, se podrán estructurar mejor las infraestructuras y equipamientos turísticos que se planteen, y se buscará identificar las necesidades de capacitación requeridas en la población local para la operación del turismo, o para la inserción de sus actividades tradicionales dentro de la cadena de valor del turismo. Por otra parte, además de este mapa de ordenamiento del turismo sostenible en relación a los lugares de mayor índice de pobreza del país país, también deberá cruzarse con el mapa de la cooperación para el desarrollo que existe en Ecuador Ecuador. En el informe “Cooperación para el Desarrollo Ecuador 2005” del INECI se menciona “que la distribución geográfica de la cooperación internacional no coincide del todo con el mapa de pobreza del país”. En este sentido, la OMT destaca que el establecimiento de una correlación pertinente entre las potencialidades turísticas y los índices de pobreza del país en el PLANDETUR, sería un instrumento de incidencia en la cooperación internacional y en el gobierno nacional, en cuanto al establecimiento de prioridades nacionales y ayudaría a su alineamiento financiero y técnico (OMT, Mapeo de la Cooperación en Ecuador – 2007). En dicho informe de la OMT, el cual deberá ser tomado como documento de base obligatorio para las actividades que se desarrollen dentro de este programa y que se adjunta como anexo (03. (03 Anexo ff. Informe f Mapeo Cooperación C ó – OMT), O ) se establecen las siguientes tablas de correlación, que son una base a partir de la cual guiar el ordenamiento del espacio turístico, y de forma más concreta, el ordenamiento de las prioridades de cooperación para el desarrollo del turismo como herramienta para alcanzar los ODM. Por consiguiente, el ordenamiento turístico con la inclusión de estos elementos de índices de pobreza y la cooperación para el desarrollo, no es sólo un paso técnico o conceptual en el desarrollo turístico como sector individual, sino una herramienta de base para lograr objetivos de desarrollo económico y social en Ecuador. En este sentido, “la falta de correlación entre superación de la pobreza y potencialidad turística sugeriría además, que ésta per se no podría aportar a la superación de la pobreza sino en la medida que constituya un elemento más de procesos de desarrollo inclusivos, con todas las implicaciones de integralidad y multisectorialidad que ello supone. En caso contrario solo contribuiría a mantener y reproducir un esquema excluyente de desarrollo, por tanto nada sustentable ni duradero” (OMT, Mapeo de la Cooperación en Ecuador – 2007). Ministerio de Turismo 49