97
“obligatoria”, porque dicho procedimiento no se realiza. “Los Trabajadores Sociales,
en la medida en que se den el tiempo para hacer esta reflexión, también generan
conocimiento, ahora, lo que pasa constantemente, y mucho a nivel municipal, es que
están tan llenos de tareas, que difícilmente pueden tomarse el tiempo para hacer una
reflexión a un nivel mas teórico, pero yo diría que eso les pasa a casi todos los
profesionales prácticos, la labor cotidiana les impide llegar a otros niveles (...)
normalmente el conocimiento se genera en los centros académicos, donde la labor de
las personas es hacer eso, entonces pueden dedicar todo el tiempo neces ario a
reflexionar y a elaborar conocimiento”. (Experto). No se plantean, en los discursos,
alternativas de solución para este problema, se mantiene la situación a lo largo del
tiempo, constantemente se critica al trabajo municipal, por no dejar tiempo a los
profesionales para sistematizar, sin embargo, estos se quedan en la crítica, no
presentan propuestas alternativas.
“Hay que tener una especie de espejo en donde uno se mire cada cierto
tiempo”. (A.S.). Mirarse en un espejo significa reflexionar sobre nuestras acciones,
mirar lo que uno ha hecho, para así poder mejorar nuestra acción.
Del profesional Asistente Social, se espera el manejo de un cúmulo de
conocimientos y de información. Esta demanda proviene tanto de los sujetos de
atención como de la propia institución en donde se ejerce, y al no manejar dichos
conocimientos, se generan conflictos y tensiones, que al trabajador social le exigen
aprender. La práctica profesional exige aprender, además de entregar nuevos
conocimientos a partir de la experiencia. “Me ha implicado ponerme al día en
muchas cosas (...) en la universidad todo lo que es previsión social te pasan una
pincelada: es un tema sumamente complejo (...) se supone que los asistentes sociales
somos las personas que debiéramos manejarlo (...) uno va aprendiendo con la
práctica.”( A.S.).
El hacer construye a los profesionales, no solo al adquirir un cúmulo de
conocimientos teóricos se es profesional práctico; el trabajador social se constituye en
un profesional práctico cuando ha demostrado en la realidad, la capacidad de dar
utilidad a esos conocimientos. Es la práctica la que aporta una cantidad de saberes
que hacen al profesional más íntegro: “Yo creo que la experiencia es básica (...) uno
no es profesional hasta que no se hace profesional...” (A.S.). La experiencia es lo que
la persona trae consigo, mas lo que aprende en la práctica. “... la experiencia hace al