82
Para un relato dado, la interpretación debe permitir establecer la manera cómo
el sujeto se representa su relación con cierto número de objetos sociales (por
ejemplo: el trabajo con Adultos Mayores).
Las relaciones (por ejemplo, con el trabajo) se sitúan dentro de lo que aparece
como la “visión del mundo global” del sujeto, interpretaciones globales tales como la
visión de la sociedad, el estado, la familia, la crisis, etc.
La entrevista no directiva apunta precisamente a dejar al sujeto libre de
expresarse sobre sus experiencias y a ponerse en relación con una serie de elementos
significativos para él. Así se obtiene un “modelo de representación”, una estructura
de interpretación de la realidad social propia a este sujeto.
Los esquemas interpretativos sociales (EIS) nacen de una construcción
tipológica elaborada a partir del análisis transversal del conjunto de las entrevistas
recogidas. Esto es lo que se busca conocer en el presente estudio: el conjunto de
representaciones, y esquemas representativos sociales de los Trabajadores Sociales
que intervienen con A.M. a nivel Municipal. Para una población dada, el número de
esquemas interpretativos sociales es limitado, y los sujetos tienden mas o menos
hacia uno u otro de sus esquemas, se adhieren claramente a uno de ellos. En ciertas
situaciones particulares, los individuos pueden oscilar entre uno o varios EIS, cada
uno de ellos correspondiente a una visión del mundo socialmente construida, que no
se reparte de una manera aleatoria dentro de un universo dado o de una población
particular. Un EIS específico tendría que ser común por una subpoblación,
disponiendo de cierto número de características comunes.
Los EIS tienen dos caras: una dimensión “teórica”, o sea, una imagen de la
sociedad, y una dimensión “práctica”, es
decir, orientación de la acción. La
dimensión teórica, ayuda al individuo a ubicarse dentro de la sociedad, y a
interpretarla. La dimensión práctica está constituida de orientaciones de acción u
orientaciones normativas que van a dirigir las conductas en situaciones concretas y
cotidianas.
165
Molitor, M.; 1990. Traducción libre.