81
asistentes sociales que están actualmente interviniendo con adultos mayores en
municipios. “Los “topos” no nacen directamente de la experiencia, representan un
medio de interpretación de la situación del individuo, es una indicación lingüística
que permite identificar representaciones o interpretaciones sociales de la realidad.”162
El método hermenéutico consiste en poner al día el sentido latente presente en
el relato, avanzando por etapas sucesivas en la interpretación. Se tratará de interrogar
sobre la coherencia interna del texto. Esta lógica, se supone que refleja las estructuras
de conciencia, las representaciones sociales del individuo.
Las estructuras de conciencia, reflejadas en el sentido latente de un discurso,
contienen ellas mismas interpretaciones de la realidad social, adquiridas a través de
varias experiencias, como la socialización. Todo el ensayo consistirá en buscar, a
través de producciones individuales (de relatos), la marca, la huella, la impronta de
representaciones socialmente difundidas. A través del relato individual, se busca
remontar a lo social.
Se parte de la idea de que las estructuras de conciencia del individuo, están
cargadas de representaciones que no son el producto de la única subjetividad del
actor. Ello quiere vislumbrarse al comparar o contraponer distintos discursos
respecto de los mismos temas rescatados en las entrevistas realizadas. Las estructuras
sociales se reproducen en la conciencia del individuo163. Existe una mediación entre
las estructuras sociales y la conciencia. Lo que se llama “representaciones”, o aún,
“estructura de interpretación de la realidad social”164, está en el corazón de esta
mediación entre estructuras sociales y estructura de conciencia.
La hipótesis desde la que se parte, es que “las estructuras de interpretación de
la realidad social, tienen una existencia relativamente autónoma en relación con los
actores”165. Los actores contribuyen a su reproducción. Es decir, las estructuras de
interpretación de la realidad no son particulares de cada individuo, sino que son
colectivas, pero a su vez, pasan por la subjetividad de los actores, en el sentido de
que no son conscientes.
162
Molitor, M.; 1990. Traducción Libre.
Idem.
164
Idem.
163