80
que tienen los sujetos de expresar su relación con un objeto o un problema social,
en el caso del presente estudio, “la intervención profesional del Trabajador Social
con Adultos Mayores en el ámbito Municipal”.
La hermenéutica colectiva intenta poner al día estructuras de conciencia
estables a través de la interpretación de textos (relatos narrativos). Se hace por la
hipótesis de que estos textos reflejan dichas estructuras de conciencia.
Las entrevistas narrativas son textos que contienen la integralidad de los
relatos recogidos con todos sus detalles. Los discursos recogidos contienen
interpretaciones, representaciones sociales que se tratan de descubrir. En el presente
estudio, el conjunto de dichas entrevistas narrativas realizadas a los profesionales
elegidos como muestra, serán analizadas conjuntamente, de manera de poder ordenar
la información obtenida, en categorías de análisis.
Los textos contienen dos niveles de sentidos:
a) Sentido manifiesto, claro, inmediatamente comprensible.
b) Sentido escondido, latente del texto que se estudia, y que se supone, refleja los
elementos de la estructura social o representaciones sociales de los entrevistados.
La hipótesis implícita aquí es
que los textos tienen un excedente
de
significación objetiva en relación con las intenciones del actor, es decir, las personas
entrevistadas dicen mas cosas de las que conscientemente están intentando transmitir,
hablan de cómo ellos interpretan colectivamente la sociedad, pero lo hacen de una
manera oculta, a través de un discurso que no se explicita : “Hay una diferencia entre
las intenciones subjetivas y las estructuras latentes del texto. La persona entrevistada
dice mas cosas de las que cree decir. Las estructuras del sentido latente y contenidas
en su relato, remiten a formas de práctica social que se encuentran en el lenguaje,”160
esas formas de práctica social, queremos centrarlas en la intervención profesional de
los trabajadores sociales entrevistados. “La mayoría de los relatos contienen lo que
los lingüistas llaman “topos”, medios de la lengua para expresar una idea compartida,
se podrían definir como la formulación de una norma que tiene un contenido
relativamente indefinido”161. Podemos hipotetizar que existen “topos” comunes a los
159
Cfr. Pacomio y otros, 1985. En: Agliati, M. y otros, 1997. P.60
Cfr. Molitor, M.; 1990. Traducción libre.
161
Idem.
160