TRABAJO SOCIAL | Page 43

43 b) Reflexión en la acción: “ es pensar en medio de la acción presente sin interrumpirla, sirve para reorganizar la acción”88 Considerando que el profesional reflexivo ha mantenido este ejercicio en y sobre la acción surge de este proceso un diálogo reflexivo con los elementos que componen la situación problema (factores financieros, económicos, políticos, culturales y valóricos involucrados con la intervención) dando origen a adoptar a acciones específicas: criticar la acción y/o modificarla. Al definirse el trabajo social como una profesión que está al servicio del otro, su mirada está dirigida al otro, a los problemas que le limitan y le empobrecen la vida; en la acción para cambiar dichas situaciones, se corre el riesgo de que la atención del actor quede “acaparada totalmente en el otro ocupado casi todo el campo de reflexión de la profesión.”89 Es necesario que el análisis que el profesional realice no vaya sólo dirigido hacia el otro sino que también se reconozca como “sujeto y actor.”90 La reflexión facilita la claridad entre la identidad laboral y la existencial, y conocer el impacto real del trabajo social, llevando a superar límites de concepciones tradicionales: sociedad, individuo, actor. El profesional es un sujeto y un actor, su fuente es la sociedad en la que está inserto, es la institución en la cual se mueve, en este caso el Municipio. “La capacidad de distanciarnos de los roles sociales crea al sujeto, la reticencia crea al sujeto, la necesidad de cuestionar, no pertenecer totalmente a las estructuras sociales, la institución social en la se trabaja. Se debe tener cuidado con destruir al sujeto que vive en el profesional, reconocer su autonomía y su moral.”91 87 Idem. : Schön nos devela dos dificultades que resultan más comunes en el práctico reflexivo y que esta sociedad promueve con su movimiento racionalista. Uno de ellos es el marcado escepticismo que les impide aprender nada y el sobreaprendizaje que significó un proceso de formación profesional, convirtiéndolos en fieles creyentes. 88 Schön, D. 1992. 89 Zúñiga, R.; 1996. P. 12. 90 Sujeto: es intimidad, subjetividad, es la capacidad de ser actor y la decisión consciente y responsable de serlo, “es el producto de la mediación social, pero también es en su actuar una fuente de reproducción de transformación de esa sociedad”.(Sampson 1986). Actor: Fuerza social en acción. Zúñiga, R.; 1996. P.15.