TRABAJO SOCIAL | Page 30

30 Frente a esto Schön plantea la existencia de factores constituyentes de la práctica profesional, que requieren de habilidades y competencias del práctico ante la singularidad, la incertidumbre y los conflictos de valores. Estas habilidades que desarrolla el profesional serían la capacidad de negociación, la mediación, la coordinación y articulación eficiente de puntos de vista de conflicto. Esto hace pensar en la existencia de un tipo de saber de parte del profesional al que Donald Schön denominó saber práctico.47 Corvalán plantea que esta acción organizada tiene a su base un principio de inaceptabilidad48 de las consecuencias que arrastra esta dinámica de base. El momento originador de una intervención es la consideración que hacen determinados actores sociales de una misma situación en términos de insostenible, injusta y/o poco satisfactoria para quienes la viven. Para el trabajo social esta situación inaceptable es un llamado a construir con los sujetos involucrados alternativas de solución. Se ponen en juego las utopías del trabajo social, el bienestar que se desea alcanzar para las personas y grupos, la sociedad que vivencia las problemáticas sociales. Corvalán distingue dos tipos de intervención social, una de carácter sociopolítica y otra de tipo asistencial caritativa. La diferencia entre ambos tipos de intervención está dada por los objetivos societales mayores, relacionados con el funcionamiento del modelo de desarrollo de una sociedad, se pueden situar como un apoyo o como una crítica al mismo. El Estado realiza su intervención social sociopolítica a través de las políticas sociales y el trabajo social es quien las lleva a cabo. 47 El saber práctico tiene su fuente en la Perspectiva Constructiva, que “entiende la práctica como construcción reflexiva.” El constructivismo es una corriente epistemológica que reflexiona sobre el proceso de conocer, investigando cómo creamos sentidos, cómo construimos realidades. Entre sus exponentes se encuentra Piaget y Warzlawick. El constructivismo llama a reflexionar no sobre el qué conocemos sino en el cómo conocemos, cómo comunicamos lo que conocemos. El conocimiento para esta corriente tiene relación con la experiencia, pero guardando relación con los modos culturales de organizar dicho conocimiento así un conocimiento válido sería una interacción entre “Algo” y “el Alguien” que lo interpreta.” Cfr. en Mendoza, J., 1997. pp. 20 El saber práctico será profundizado en el número 1.2 del capítulo Nº1 de la tesis. 48 Esto será tratado en el ítem de saber práctico con mayor detención.