24
interés explícito por la acción.”26 La segunda, al de Saber práctico “aquí importa
discernir qué se debe hacer, cómo se debe orientar la conducta.”27 Dentro de los
saberes prácticos se establecen aquellos que “dirigen la acción para obtener un objeto
o un producto concreto (arte y técnica) y los más ambiciosos que quieren enseñar a
obrar bien, racionalmente en el conjunto de la vida entera como es el caso de la
moral.”28 Sobre el saber práctico se volverá a profundizar más adelante.
En relación a la distinción realizada en el párrafo anterior, es que se reconoce
que la intervención del trabajador social, no se lleva a cabo sólo en base a un
conocimiento teórico sino también de su saber práctico que se adquiere haciendo, que
nace desde la experiencia29.
Por otro lado dar respuestas a una situación problema no es tarea exclusiva del
Trabajo Social. La transformación “no es tarea o producto de un solo sujeto-actor. Es
el resultado del esfuerzo y trabajo organizado de muchos actores cada uno con sus
sentidos, intereses e identidad que le son propios. Esta interacción de actores puede
ser disonante u armónica.”30 “El profesional no construye solo el problema ni la
estrategia de intervención ya que constantemente requiere cotejar, corroborar y
negociar con otros las conjeturas 31que de esa realidad se han elaborado.”32
25
Sería interesante rescatar en la presente investigación, el discurso de los adultos mayores respecto a
la percepción que tienen de la acción de los trabajadores socia