23
y le gusta hacerlo porque tiene un sentido, una finalidad que constituyen en el caso
del trabajo social, sus utopías: la justicia, igualdad, democracia, libertad.
Ricardo Zúñiga plantea que una profesión es una “acción socialmente
reconocida, que se justifica porque se basa en un conocimiento socialmente aceptado
como válido, y en la eficacia reconocida de su acción. Las profesiones presentan
formas de poder social, en las cuales un grupo afirma su contribución a una necesidad
social reconocida por el conjunto de la colectividad, y frente a la cual afirma poseer
un análisis y una acción que legitima la acción de sus miembros, y que les da el
derecho a reivindicar un grado de autonomía de acción.”22
Profundizando en esta idea que plantea Zúñiga, el trabajo social posee un
saber y una práctica que obtiene un reconocimiento de la comunidad, es decir, los
profesionales son reconocidos como expertos en la resolución de determinados
problemas sociales, ya que el trabajo social “es una profesión que se ha desarrollado
en respuesta a las necesidades sociales básicas de las personas y a los problemas
de la sociedad.”23
El tener un tipo de conocimiento, para responder a necesidades, es siempre
otorgador de poder; el mayor o menor poder puede variar según la calidad y cantidad
de “conocimiento y saber”24 de la situación problema, de la posición del profesional
en la institución, según sea crítica o no la situación en que se requiera de él. Ahora
bien, el poder no sólo refiere a destrezas o a la posición en la organización, sino
también al poder que distinguen los propios usuarios.25
Suelen realizarse dos distinciones en el conjunto de saberes humanos y que
para este estudio es vital desarrollar. La primera distinción alude al concepto de saber
teórico, este saber “se preocupa por averiguar ante todo, qué son las cosas sin un
22
Zúñiga, Ricardo”, 1990. P.21
Cfr. Escartín, María José. 1992. P 10.
24
Saber y conocimiento se distinguirán como dos conceptos diferentes que para la lengua inglesa no
es posible hacer pues son tomados como sinónimos. “El vocablo conocer se refiere a situaciones
objetivas y da lugar, si se sistematiza debidamente a la ciencia. Mientras que el Saber es mucho más
amplio e impreciso, ya que puede referirse tanto a situaciones objetivas como subjetivas, tanto teóricas
como prácticas. El Saber se relacionaría con la aprehensión o contacto con la realidad para
probarla y discriminarla a partir de los sentidos, para quedar fijada en un sujeto, en forma no
tan mental.” (Vasco, Carlos). A lo largo de este estudio se irán desarrollando estos dos conceptos en
forma más precisa. Cfr. en Mendoza, J., 1997. Pp.31.
23