18
orientan la acción profesional, lo que forma parte de la vida cotidiana,
competencias, conducción de conflictos.
Se establece entonces que el trabajador social requiere internalizar un cúmulo
mínimo de conocimiento sobre la realidad7, como guía para sus acciones, con el
objeto de poder existir y moverse en su ámbito de acción. Tiene un saber específico,
no trivial; un saber en continuo progreso al hilo de los cambios que se producen en la
sociedad.
Al ser consciente del carácter dinámico de la realidad, se plantea la exigencia
de readecuar y generar formas de intervención, construir y co-construir mundos,
8
volver a definir problemas en el contexto cultural en que se mueve el trabajador
social. Esta situación fundamenta la pregunta del presente estudio, que busca rescatar
esa construcción de problema, que el trabajador social hace frente a la temática del
adulto mayor, los desafíos que este grupo presenta dentro de un proceso de cambio de
perspectiva, de un enfoque cultural innovador en la visión del sujeto adulto mayor.
Los adultos mayores y sus problemáticas son un ámbito de acción en el que el
trabajador social ha desarrollado aprendizajes, pero no ha sistematizado ese
conocimiento práctico que permitiría una intervención más eficaz si se logra develar
y comunicar.
El trabajador social interactúa con los sujetos y al relacionarse se produce un
intercambio de mundos, de sentidos y significados que se le otorgan a la vida
cotidiana, y que es necesario conocer para lograr comprenderlos y actuar en ellos.
7
La realidad se comprenderá como el campo de interacciones, en el cual las personas se mueven,
viven, sienten; experimentando alegrías, dolores y necesidad; en donde se presentan los conflictos de
valores, los cuestionamientos; donde las personas construyen otorgando sentidos y significados; es la
vida cotidiana con sus diversos ámbitos que van complejizando este espacio de construcción de
mundo, que se va entretejiendo y al trabajador social se le permite comprender esta realidad, por
medio del encuentro entre sujetos, por medio de la razón y por que es también parte de ésta. “Es la
expresión de esquemas de percepción e interpretación construida por los sujetos que la componen, no
puede ser reducida a mediaciones hechos y/o relaciones causales solamente.” Aguayo. 1996, Pp79.
8
“El qué entiendes tú, el qué entiendo yo, el qué vamos a entender como problema.” La coconstrucción de problemas es reconocer que cada sujeto tiene una postura, una mirada de la realidad,
cada cual con un lenguaje y que para comprender se tiene que dar un encuentro. Para ello es necesario
desarrollar la empatía, la capacidad de mirar desde donde el otro está mirando y conocer su lenguaje,
qué sentidos y significados otorga a la situación que se plantea, a la vida; implica reconocer en el otro
su libertad, sus opciones, su cultura. Desde este enfoque, se puede decir, que el trabajo social se da en
un constante diálogo que busca comprender, no en un sentido puramente intelectivo de descubrir las
ideas por la razón sino de descubrirlas también con los sentidos, de estar abiertos al “ser del otro”
como un “existente”, estás, eres, tienes una historia propia.