TRABAJO SOCIAL | Page 169

169 medida en que el equipo esté motivado, a la vez que la conciencia motiva al trabajo del equipo. e) Respecto de los recursos que se destinan a la población de tercera edad: Se denuncia la falta de interés por la población mayor, se critica la jerarquía con que los recursos son asignados a los programas, en donde las prioridades siempre son los grupos etáreos que tienen mas futuro, y no los grupos mas vulnerables. f) El poder en la intervención con adultos mayores: Los profesionales plantean que no se debe generar dependencia en la intervención profesional, riesgo que es mas frecuente en el trabajo con adultos mayores, por la visión social de que este grupo etáreo no tiene autonomía. Es reconocido por los profesionales también, que el trabajo municipal presenta riesgos a nivel de instrumentalización de los adultos mayores, porque tienen mayor poder de convocatoria. g) Respecto de la asistencia: Se la vincula como un defecto de la profesión, como una práctica cuestionada, pero considerada un mal necesario. Los profesionales plantean que ella genera frustración profesional, que limita la creatividad y el desarrollo de nuevas habilidades. h) Respecto de los espacios para el trabajo social con adultos mayores: Valoración del espacio de acción de los profesionales, como un ámbito en donde se puede desarrollar gran parte de la iniciativa. i) Respecto de la participación: Aspecto positivo y muy característico del grupo etáreo mayor. Facilita a los trabajadores sociales el trabajo de motivar, organizar y convocar. j) Respecto de los tiempos: Los tiempos constituyen una limitante para el trabajo, que responde a factores de índole cuantitativo, al conflicto entre la gran cantidad de población a la que se debe acceder, y la falta de recursos humanos.