168
Se reconocen como habilidades profesionales en las entrevistas narrativas
analizadas:
a) La paciencia.
b) Entusiasmo en el trabajo.
c) Capacidad de escuchar.
d) Saber interpretar.
e) Honestidad y transparencia.
f) Verbalización clara, lenta y modulada.
g) Integralidad.
Respecto del contexto de la intervención de los trabajadores sociales, cabe señalar
que es un tema que hace a los profesionales manifestar grandes dificultades para
hablar sobre lo político, conflictos y tensiones a nivel explícito. Sin embargo, cuando
se les pregunta sobre otros temas, ellos hacen perceptible los aspectos antes
mencionados. Hemos dividido el contexto de intervención en obstaculizadores y
facilitadores que han sido subdivididos en 11 puntos:
a) Respecto de la lentitud en el funcionamiento, de la burocracia y la falta de
recursos en el municipio: Los municipios exigen a sus funcionarios la
realización de excesivos papeleos y trámites, esto genera conflictos en los
trabajadores sociales,
lo que los desgasta y desmotiva, convierte a los
funcionarios en parte del ajetreo municipal, convierte el hacer en activismo.
b) Respecto del trabajo que le toca realizar al asistente social: Se da, de parte de
la institución, la imposición de tareas de asignación de recursos, que tienen
que ver con un rol histórico del trabajo social. Los profesionales cuestionan la
realización de algunas tareas que ellos definen como "inferiores", en donde no
se requiere de sus conocimientos especializados.
c) La actoría del trabajador social: Se vislumbra en los discursos, la necesidad de
cambiar el rol del trabajador social, por un rol de mayor influencia en la toma
de decisiones en le marco institucional en el que interviene.
d) Respecto del trabajo en equipo: Es necesario orientar este tipo de trabajo, de
modo tal, que quienes trabajan en un programa determinado sean conscientes
del sentido de este, y de las implicancias de sus acciones. Esto se da en la