TRABAJO SOCIAL | Page 161

161 “Otro obstaculizador es el tema de la salud, especialmente en comunas pobres como esta. O sea, el hecho de que el A.M. tenga una salud deteriorada es un problema, pero cuando esa salud deteriorada viene acompañada de una situación de carencia extrema, muchos no saben ni siquiera leer ni escribir, han tenido una vida de trabajo super sacrificada, te encuentras con un viejo sup er dañado, lo que también va dificultando el trabajo con ellos”. (A.S.). Desde esta perspectiva, el profesional debe estar atento a estos nuevos problemas de la población con la que se está enfrentando, y aprender a desarrollar habilidades y estrategias de intervención especiales, que si bien pueden ser comunes a otras áreas de intervención, en esta área específica adquieren una relevancia distinta. “...bueno las limitaciones físicas, toda la parte emocional, toda la subvaloración que se da en la sociedad de hacer sentir que ya tú pasaste una etapa, que ya no sirves, que se acabó todo, la vida sexual, se acabó tu vida activa, esto te crea una dinámica muy especial, hay toda una cuestión emocional que hay que trabajar y también física, tienes programada una actividad y hay mucho trastorno físico que te impide lograr ciertos objetivos (...) las organizaciones funcionan a un nivel muy básico, son gente de mucha pobreza (...) también está toda la situación familiar, hay toda una familia detrás que está como ausente, hay abandono; los bajos ingresos, reciben pensiones bajísimas (...) en este sentido hay aspectos económicos, emocionales, materiales que hay que considerar.”(A.S). Además de las limitaciones propias del adulto mayor, a nivel social se da toda una subvaloración de los adultos mayores, ellos mismos muchas veces han incorporado esa imagen, lo que dificulta aún más el trabajo. Es importante a este respecto, “lograr que la gente cambie esa imagen que ha hecho suya, y que se den cuenta de cuan capaces son” (Experto), y de esta manera poder hacer cosas con la gente mayor, de modo de poder hacer ver a la comunidad que la población adulta mayor puede hacer aportes a la comunidad. “...los adultos mayores tienen un aprendizaje, un conocimiento que tiene que ver con su historia, entonces el tema es aprovechar sus potencialidades y usarlos como recursos (...) tiene haber un trabajo fuerte en la formación de dirigente, como adultos mayores, en términos de poder demandar, en términos de cómo ellos ya están saliendo de su dinámica de la reunión del tecito.”(A.S).