TRABAJO SOCIAL | Page 149

149 que no compensan la cantidad de trabajo y la tensión que dicho trabajo produce, los profesionales se cansan y se convierten en meros “hacedores”: “Tienes que irte adecuando un poco a los marcos institucionales en que ya estás, que tienen ya una dinámica propia...” (A.S) “... yo creo que la municipalidad, por características meramente administrativas, uno se tiene que adecuar a este engranaje. Es el profesional el que tiene que adaptarse al esquema, al escenario, al municipio (...) para algunos es más difícil que para otros. Para mí en lo personal, bastante difícil, me carga tener esa ruma de papeles, me carga que un papel pase a otra sección y que duerma y despierte a las 2 semanas, y que pase por otras y por otras, y al final de cuentas demora cuanto...” (A.S). Esta situación de tanto trámite genera un desgaste en los profesionales. La visión tan negativa de los trabajadores sociales, puede ser producto de que desde los inicios de la profesión, el trabajo social se caracterizó por cumplir un rol de asignador de recursos, ello se estableció más aún a nivel público, debido a las características políticas del país dadas durante el régimen militar, este tipo de acción social limita la iniciativa. Puede ser que la burocracia en el municipio se institucionalizó en nuestro país por una cuestión de desconfianza, el exceso de papeles, el exceso de justificación de nuestras acciones, hacen pensar que siempre está el riesgo de que alguien nos mienta, nos engañe, de que no se actúe conforme a valores, entonces, mas que un problema de recursos, sería un problema ético. La cuestión aquí, es que muchos trabajadores sociales se quedaron en eso, se desgastaron, perdieron el entusiasmo y sus utopías, y necesitan retroalimentarse. “Yo creo, por lo menos, que tiene que ver en el cómo se concibe el T.S., tanto como cual es el perfil del departamento... pero también tiene que ver con lo que históricamente se piensa del T.S. (...) por ejemplo, aquí es lamentable, a mí me tocó estar casi una semana entregando polietileno, y eso lo puede hacer cualquiera, pero ¿por qué tendría que estar un Trabajador Social haciendo eso? A un abogado no se lo piden (...) es una pérdida de recursos humanos, pero había que hacerlo, porque o si no nadie lo hacía. Tiene que ver con el dar cuenta que el T.S. da para mucho” (A.S). 2. Respecto del trabajo que le toca realizar al Asistente Social: Se vislumbra claramente en el discurso de los profesionales a cargo de programas de adulto mayor, una crítica al Municipio, una crítica a la visión que se tiene de los trabajadores sociales, la que los propios profesionales han fomentado. Se considera al T.S. como “al servicio de todos y para todo”, “maestro chasqui llas”. Está ligado, de cierta forma a los valores, a la idea de que donde haya necesidades el T.S