TRABAJO SOCIAL | Page 135

135 propio rol, la sociedad no les ha determinado un rol y los viejos tienen derecho a tenerlo 5. Manualidades. Dichas actividades consisten en la capacitación de los adultos mayores para la realización de trabajos manuales, tales como: tejido, bordado, pintura, policromía, tarjetería, bauer, entre otros. Muchas veces, estas actividades son realizadas sin capacitación previa, con el objeto de que los viejos ocupen su tiempo en algo. “Se está trabajando con 12 monitoras (...) y se les están enseñando a hacer trabajos, como una manera de mantenerlos ocupados, de ocupar bien su tiempo, un poco respondiendo a los intereses de ellos.” (A.S) Ello constituye una perversión de la acción derivada de una falta de reflexión sobre la acción, ya que algunos profesionales no se detienen a pensar en lo que se esta haciendo (y en el sentido de esa acción), por ende se deja de cumplir el objeto principal de la intervención con adultos mayores, que es potenciar a dicho grupo, integrarlo y promover su actoría social. Las manualidades al igual que las aciones asistenciales han disminuido, ello por una interpretación de la realidad del adulto mayor (una representación colectiva de los trabajadores sociales), que dice relación con la necesidad de realizar actividades que los integren a su comunidad de una manera mas directa. Ello no quiere decir que dichas acciones no se sigan realizando, es más, se consideran positivas cuando promueven la creatividad y la expresión de los viejos. 6. Acciones recreativas y culturales. Lo recreativo comprende, entre algunas actividades, los paseos, que si bien tienen una buena acogida entre el grupo etáreo, éstos representan el mayor porcentaje de gastos del recurso financiero destinado a los programas, lo que hace que nos preguntemos: ¿en qué forma esto permite un cambio cultural?, ¿tiene sentido disminuir lo asistencial y gastar los recursos que podrían ayudar a subsistir a otros? ¿qué implicancias tiene ésto? ¿bajo qué criterios se jerarquiza?. Los discursos