130
“ ... Las áreas de intervención en las que yo trabajo (...) a nivel de caso, de hecho,
eso está muy reducido.”( A.S). Este discurso devela que la asistencialidad se da en
mayor o menor grado según lo establezca la institución, y necesariamente responde al
acceso de los recursos. Las estructuras sociales de conciencia se revelan a través de
los discursos latentes, haciendo entrar en contradicciones de ideales a los
profesionales. Es en este tipo de conflictos, en donde el saber moral permite realizar
“acciones éticamente buenas”, ya que es un saber práctico, un saber para actuar, para
sacar lo mejor posible mirando el conjunto de la vida, permite ser prudentes ante la
toma de decisiones al considerar no solo el momento en que ellas se toman, sino que
la integralidad de las situaciones, mira las posibles repercusiones de estas en los
sujetos con los que se trabaja para su futuro, lo cual le da un carácter profundamente
humano a la intervención. Ahora bien, este saber moral es compartido por un
colectivo dentro de la sociedad, lo que se evidencia en las entrevistas narrativas
analizadas, al compartir los profesionales entrevistados, una misma valoración de las
prácticas asistenciales.
2. Fortalecimiento de las organizaciones de adultos mayores.
Los discursos profesionales marcan la diferencia al referirse a este tipo de trabajo,
se expresa mayor satisfacción. Es un trabajo que ha tomado fuerza a lo largo de los
último cuatro años.
El trabajo comunitario comprende tres aspectos:
•
Capacitación de dirigentes.
•
Formación de nuevas organizaciones.
•
Elaboración de proyectos. (Fosis).
El trabajador social se ha hecho presente en las organizaciones para motivar,
interaccionar en función de mejorar la calidad de vida de los A.M. pero ello ha
significado la introducción de cambios de perspectivas, en cierta forma el T.S se les
presenta como un nuevo actor interesado en aportar positivamente en la vida de los
viejos.