128
beneficiados los A.M., y es el tipo de trabajo que más se valora por los profesionales
entrevistados en sus discursos tanto explícitos como latentes, ello puede deberse a
que a nivel de los profesionales que se dedican al servicio de la gente se ha generado
una estructura de conciencia común entre los profesionales que valora lo
interdisciplinario como positivo para el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas. Es un saber práctico que se ha generado en forma colectiva.
Considerando todos estos elementos (que han sido tratados detalladamente en
las otras categorías del estudio), y luego de un análisis previo a esta exposición
escrita, se lograron dilucidar áreas de acción, y dentro de ellas lo que se hace:
1. Acciones Asistenciales.
Refieren a entrega de beneficios tales como alimentos, lentes, subsidios en
medicamentos, entre otros: “En ese contexto, yo te puedo decir como un diagnóstico
de observación acá en la comuna se da mucha situación de adultos mayores pobres,
abandonados prácticamente, en situaciones muy precarias, entonces, la idea es
llegar con el apoyo.” (A.S). En este discurso se devela “el principio de
inaceptabilidad” que Corvalán plantea como originador de la intervención. Los
profesionales hacen una consideración de una misma situación como insostenible e
injusta, la que conlleva a realizar acciones organizadas, en algunos profesionales estas
acciones son de carácter asistencial.
Lo asistencial adquiere diversos significados según los profesionales conciban
este tipo de acción; para algunos es totalmente negativo, otros no se lo cuestionan
demasiado, también hay quienes llevan a cabo la asistencia por una cuestión de
política municipal que les es impuesta, y hay profesionales que la consideran
totalmente necesaria al iniciar un trabajo con adultos mayores carenciados. Hay
quienes se oponen a ella por una cuestión de valores, de ser coherentes con lo que se
desea alcanzar, afirman que no se potencia al actor; detrás de esta lógica se percibe lo
asistencial como caridad y puede repercutir en forma negativa en los sujetos que
acuden a pedir ayuda en este nivel. “El campo de acción del trabajo social es una
realidad de carencias, privaciones, injusticias y limitaciones, pero también de fuerzas
y potencialidades”. Los Trabajadores Sociales, al moverse en este ámbito de