TRABAJO SOCIAL | Page 123

123 (...) que sus nietos le digan abuelito, cuando he sido yo abuela de alguno de estos...” (Experto). La relación con los adultos mayores debe procurar dignificar, no fomentar la visión negativa de la vejez y quedarse en la compasión. Un facilitador de la intervención que se contempla en el trabajo con adultos mayores es el vínculo que se genera, que humaniza y dignifica: “Lo que pasa es que los A.M. son tremendamente agradecidos, no están acostumbrados a que la gente haga cosas por ellos, lo cual hace que sean muy cumplidores, que sean muy cariñosos, entonces, en ese ambiente claro que tu también pasas a ser una persona que es como cariñosa, que es abierta, que es acogedora, y se va produciendo una especie de círculo, yo creo, entonces termina siendo un ambiente de clase, digamos, tremendamente acogedor, tremendamente cálido, y por lo menos mi experiencia es que siempre me ha ido muy bien.” (Experto). En el discurso latente de los profesionales hay una crítica a la sociedad, que jerarquiza la acción en función de los beneficios que dicha acción pueda generar, por ende, la gratuidad de las acciones es tremendamente escasa. Hay discursos que proponen la necesidad de establecer distancia: "Tienes que pensar que por tu propio bien no tienes que adherirte a ellos (...) la historia natural de ellos es fallecer...“ (A.S). “Los quiero, los considero, les tienes un respeto (...) pero tú tienes que mantener ese rol de detenerlos, o si no ninguno va a estar conforme con esa media hora, van a querer mas tiempo...” (Geriatra). Se dan diferencias entre el tipo de relación que se establece con el cliente en las distintas profesiones. Entre el trabajador social y un médico, estas diferencias quizás tengan relación con que el T.S. está más cerca del entorno en que vive el sujeto, está más en su mundo a diferencia de la medicina, entre otras profesiones. Sería un error afirmar que una profesión es más o menos comprometida que otras con la gente, lo que se puede admitir es que las diferencias forman parte de la originalidad de cada profesión, forman parte de la visión de mundo de las estructuras de consciencia que orientan la acción de un colectivo de personas que ejercen tal o cual ocupación. Cada profesional interpreta la realidad desde su posición y en función de las representaciones sociales que colectivamente posee, y por ende, las relaciones que establece con los sujetos varían según la profesión de la que se trate, además de las características particulares del profesional en tanto persona única. Cada uno define