118
quedan en las mejores condiciones. Se creen merecedores de lo que les están dando,
no es que les hagan un favor.” (A.S.)
Los profesionales entrevistados, además de la preocupación que tienen por la
triste imagen, que se tiene a nivel social de la tercera edad (en términos de
dependencia y marginación social), manifiestan preocupación por los problemas
específicos de la vejez, temas que para otras generaciones son tabú: como el de las
pérdidas, el duelo, la cercanía con la muerte. “Los viejos se mueren, sobre todo en los
Hogares, es lógico, están en una edad en que uno ya tiene que plantearse la muerte.”
(Experto) Estos temas, en el trabajo con A.M. deben tomarse en cuenta, porque son
temas que preocupan a los viejos a diario. Los programas que desarrollan las
municipalidades debieran recogerlos y realizar talleres para trabajar con los adultos
mayores la elaboración y aceptación de éstos. “... para darle sentido a la vejez tu
tienes que replantearte todas las grandes preguntas existenciales, tienes que
preguntarte un poco de dónde vengo, hacia dónde voy, quién soy yo (...) temas que
son de alguna manera comunes con los temas de la adolescencia, la vejez y la
adolescencia son las etapas de la vida en donde uno se hace las grandes preguntas
existenciales. Ahora, en el caso de la adolescencia, es un período corto, y después,
cuando te sumas en la vorágine del trabajo, de los hijos, de la familia, qué sé yo, ya
se te olvidó. en el caso de los viejos no, porque tú ya te estás enfrentando con la
etapa final de tu vida, entonces son preguntas que si no las contestas en ese
momento, ya no las vas a contestar nunca.” (Experto). En las organizaciones de
adultos mayores deben existir los espacios para que los viejos hagan reflexiones en
conjunto sobre los temas que les inquietan. Desde lo rescatado en las entrevistas, se
puede afirmar que el Trabajador Social que interviene con adultos mayores debe estar
atento a los posibles conflictos que presenten los adultos mayores en su proceso de
autoevaluación, para ello, debe poseer algún conocimiento acerca de la temática, de
cómo se viven los procesos de elaboración del duelo y de la cercanía con la muerte.
“Ellos hablan de la muerte cuando la sienten más cercana o cuando tienen miedo a
morir. Cuando ya te dicen: “yo tengo miedo a morirme, tú tienes que empezar a
trabajar ese punto de porqué ese miedo existe... el hecho de tenerle miedo es una
situación que conviene hablar.” (Experto). Se evidencia una imperiosa necesidad de
capacitar a los trabajadores sociales en estos temas, para que puedan trabajarlos con
la gente, pues generalmente no se sabe cómo abordar la muerte cuando se trata de un
tema que pasa todos los días por la cabeza de la gente mayor, un tema que es parte de
la trascendencia del A.M., un tema en el cual el profesional debiera estar preparado.