TRABAJO SOCIAL | Page 119

119 “El tema de la muerte es un tema que es generalmente más complicado, el tema de cómo enfrentar este hecho. Este año se murió harta gente, entonces la organización queda muy angustiada (...) el otro capaz que sea yo (...) Es una historia que nos ha costado bastante poder enfrentar, yo realmente me declaro incompetente en el cuento, no he podido enfrentarlo como corresponde, bueno, aparte de ir, de estar con la gente, más que eso, no he podido hacer mucho.” (A.S). El profesional que conoce al adulto mayor, lo hace articulando lo que aprende en la práctica con el saber teórico que pueda tener. Para afrontar algunos temas es necesario mucho mas conocimiento práctico, como es el caso de los sentimientos de soledad, que tiene que ver con que a los adultos mayores se les achica su entorno relacional, las familias los tratan de alejar un poco, porque también es cierto que un viejo en la casa todo el día sin hacer nada, termina molestando a quienes están ocupados en la casa y se ven en la obligación de atenderlo. El adulto mayor se organiza justamente porque se siente solo, “... está en esa soledad, pobreza emocional...” (A.S), que le hace sentir la necesidad de buscar nuevas relaciones, de hacer cosas. El adulto mayor que no se organiza y se siente solo, termina con graves depresiones que a la larga lo deterioran rápidamente, le quitan las energías, y lo convierten en lo que la sociedad cree que los viejos son: una persona que necesita de nuestra lástima, de nuestra caridad. “El tema de la soledad es (...) bueno, efectivamente las organizaciones están para eso, uno de los objetivos de las organizaciones es poder solucionar necesidades de tipo afectivo de la gente, así es lo que tratamos de hacer es que las organizaciones sean efectivamente instancias agradables.” (A.S) 7. Relación que se establece con los A.M. en el Proceso de Intervención: Este punto busca reflexionar sobre las características de la relación que se establece en el proceso de intervención con A.M. desde los profesionales, las diferencias que se gestan al estar cara a cara, al descubrir por medio del lenguaje el mundo de las personas de mayor edad, con toda su historia y los problemas sociales que experimentan.