107
Socialmente es entendida la vocación como la elección de la alternativa “correcta”
para cada persona, en el sentido de que hay quienes “sirven por escencia” para
ciertos tipos de trabajo, por poseer
una cierta atracción hacia determinado tipo de
hacer profesional. Se reconoce que no todos optan por la profesión más “adecuada”
para sus características particulares, pero socialmente se transmite la idea de que si
no se ejerce una profesión con la vocación que dicho oficio requiere, no será una
fuente generadora de gratificación personal para quien la ejerce. Para la profesión
específica del trabajo social, se considera la vocación desde las estructuras de
conciencia de los propios trabajadores sociales, como la actitud de poner los
conocimientos, posibilidades y creatividad con que se cuenta, en lo que se hace para
las personas, grupos y comunidades, en este sentido, es considerado por quienes
ejercen el trabajo social que en “lo que se hace” el profesional disfruta de su acción,
porque le gusta hacerlo y tiene un sentido, una finalidad que constituye sus utopías: la
justicia, la igualdad, la democracia, la libertad, entre otras.
3.
Elección del Ambito Laboral.
El presente punto se relaciona directamente con la vocación de los
profesionales, pero a esta se le agrega otra opción: los adultos mayores.
Nuevamente aquí surge el tema de la constatación, de parte de los profesionales, de la
existencia de estructuras sociales injustas,179 ello hace que se opte por este campo de
acción, los trabajadores sociales manifiestan en sus discursos latentes, la necesidad
de cambiar la situación que viven los viejos, la necesidad de que ellos adquieran un
rol en la actual sociedad contemporánea, que sean partícipes del desarrollo y que
tengan una actoría en su comunidad, que se cambie la posición de dependencia en la
que se les coloca, y que la acción que a nivel profesional se desarrolla con ellos deje
de ser caridad y pase a constituir una actoría de parte de ellos. A nivel de la sociedad
chilena, se rescata en los discursos latentes como una crítica, el desinterés por trabajar
en favor de los adultos mayores, la sociedad contemporánea tiene otras prioridades,
por lo que a este grupo se le destinan fondos marginales, lo que le da a la elección
del ámbito laboral un carácter como de lucha.
179
Ver Corvalán en: Capítulo II, Marco Teórico, primera parte: La intervención profesional.