105
plazos, que tengas claro qué es lo que quieres cambiar y cómo, porque la
intervención profesional es para realizar un cambio. Entonces, vendría a ser como
una acción planificada claramente para cambiar un hecho determinado o
una
realidad determinada.”(A.S.)
Intentando entrar un poco más en el sentido de la acción profesional, se denota
una motivación especial de quienes ejercen: “Puedo decir que el T.S. ya surge con
un compromiso distinto a otras carreras, que tiene que ver con un compromiso
social, con el desarrollo social, con el desarrollo de las personas en el fondo.” (A.S).
Existe una connotación de tipo valórica en los discursos de los profesionales respecto
de la definición del Trabajo Social, que se relaciona con el tema de las utopías que
mueven al profesional en su actuar cotidiano, y se vislumbra en los discursos
implícitos de los entrevistados, una valoración por las personas con las que se
desarrolla la intervención. “Efectivamente hay un compromiso, por lo menos es lo
que hay en mí (...) porque en términos remunerativos es difícil acceder a grandes
cosas con esta profesión.” (A.S.). Explícitamente se manifiesta la subvaloración
remunerativa del ejercicio profesional, ello lleva a concluir que la opción por ejercer
la profesión pasa por una crítica hacia estructuras sociales injustas y por una utopía
de hacer el bien: “Yo, como profesional del área privada tuve la suerte de ser
ejecutivo de empresa y aprender un poco de la empresa privada (...) ahí tu te puedes
desarrollar en la parte tecnológica, pero por otro lado, te trae una pobreza
existencial, al contrario, hay un enriquecimiento extraordinario cuando trabajas con
gente, con la gente pobre, que necesita de ti...” (A.S.) El trabajador social a nivel
colectivo manifiesta su percepción de que la sociedad necesita de la profesión, de su
actoría para cambiar estructuras sociales injustas. Por eso la opción de trabajar en el
ámbito municipal y no en el sector privado (entendiéndose el sector privado como un
sector más rentable económicamente).
2. Vocación.
El presente punto se refiere a aquello que mueve a las personas a optar por el
Trabajo Social como profesión. A través de las entrevistas narrativas analizadas, los
profesionales explicitan la gratificación personal que entrega el ejercicio del trabajo
social, independientemente de que no sea un campo muy rentable en el ámbito