TRABAJO SOCIAL | Page 104

104 Los discursos señalan, que en cierta medida a los profesionales les cuesta definir la profesión en pocas palabras, ello se debe también a la amplia gama laboral en donde puede ejercer un asistente social: “En estos momentos, ver el trabajo social es hacer un análisis muy amplio. Yo creo que es importante analizarlo en términos de lo que ha sido la trayectoria profesional de uno y lo que ha sido también el escenario que le ha tocado desarrollar (...) uno como trabajador social es un poco actor de todas estas realidades (...) el T.S. no es un ingeniero industrial... es, como lo dice su nombre, para servir a la comunidad (...) la investigación la estoy haciendo en todo momento, es decir, yo para trabajar un grupo de la tercera edad (...) tengo que partir por investigar (A.S) Los discursos latentes nos denotan que la profesión tiene una función y un propósito dentro de una sociedad fuertemente problematizada, que busca el bienestar de las personas que viven en ella, en este propósito los trabajadores sociales se conciben a sí mismos como actores en esta sociedad, que desarrollan su accionar en conjunto con los grupos vulnerables, en este caso con los adultos mayores. Según esta percepción el trabajo social existe en la medida que los problemas se presentan, este discurso latente concuerda con lo que Javier Corvalán plantea, al decir que una intervención social tiene su origen en el principio de inaceptabilidad: el trabajador social observa la sociedad fuertemente problematizada, y considera, en interacción con otros, que ciertas situaciones demandan un cambio, de un hacer intencionado. El considerar una situación como inaceptable tiene relación con los esquemas interpretativos sociales que manejan los trabajadores sociales, esquemas que derivan de su formación profesional, de la socialización y de la cultura en la cual están insertos, aspectos que implican una posición valórica basada en normas morales socialmente adquirid \Έ\