Trabajo informática revista pisa2000 | Page 99

l l l distintos y que las diferencias en los procesos escolares no llegan a sobre- ponerse sobre las que ya traen los alumnos de su medio familiar. El resto de los factores tiene una influen- cia menor y hasta cierto punto esperable como, por ejemplo, el efecto negativo del absentismo escolar. Son de destacar, sin embargo, el efec- to perjudicial del absentismo escolar, la importancia de la comunicación cultural en el seno de la familia, la relativa importancia de que las aulas no sean demasiado pequeñas y el hecho de que en lectura las alumnas obtengan resultados algo mejores que los alumnos, lo que viene a sugerir un modo de instalación de las alumnas en el sistema educativo que resulta ser, en esta área en concreto, más eficaz que el de los alumnos varones. y confuso, y dado también que es una característica fácilmente maleable por la política educativa, sería conveniente iniciar un proceso de reflexión sobre las condiciones en que se establece y regula la promoción de curso. La importancia de la práctica de la lec- tura voluntaria. Dado su carácter voluntario, este factor es mucho menos maleable por el sistema educativo, pero pese a todo es indudable que medidas que potencien el gusto por la lectura, tanto aumentado el tiempo dedicado a leer dentro del horario escolar como adaptando al gusto cam- biante de las nuevas generaciones la selección de lecturas recomendadas, contribuirán a que nuestros alumnos lean no sólo más sino sobre todo mejor. La importancia de la realización de deberes escolares en casa. El refuerzo a los aprendizajes que proporciona crea una diferencia apreciable en los resul- tados. Supone una prolongación de las horas de aprendizaje al año en una cuantía que difícilmente tendría cabi- da dentro del horario escolar. La considerable influencia del factor ISEC promedio del centro termina sien- do, hasta cierto punto, un resultado inesperado. El índice de la riqueza cul- tural y económica de la familia tiene una mayor influencia en los resultados cuando aparece aglomerado por cen- tros que cuando se considera como un atributo individual de los alumnos. Por el cálculo del modelo de regresión sabemos que en ese factor se subsume la mayor parte de la influencia de otros factores que describen los procesos escolares en los centros educativos. Lamentablemente esto viene a sugerir que la diferencia entre los diversos tipos de centros prácticamente se reduce a que acogen alumnos que pro- vienen de sectores y estratos sociales El valor añadido educativo según la titularidad de los centros docentes En el modelo global se ha pretendido estu- diar, para el conjunto de los alumnos, la influencia de los diferentes factores en los resultados en lectura y, por ello, no se ha incluido ninguna referencia a la titularidad del centro. Pero la exploración del capítulo anterior mostró que existen marcadas dife- rencias en el rendimiento en lectura entre los alumnos según la titularidad del centro al que asisten. Los alumnos de los centros públicos puntúan en promedio menos que los de los centros privados concertados y éstos a su vez menos que los de los no-con- certados. Una buena parte de esa diferencia en el rendimiento es debida a las distintas características personales y familiares de los alumnos y, en particular, a todas las facilida- des y predisposiciones adicionales para un mejor rendimiento que habitualmente con- lleva el distinto grado de riqueza cultural y económica de la familia de origen. Pero es previsible que otra parte de la diferencia consista en que los procesos escolares que se desarrollan en los distintos tipos de centros [ 101 ]