educativo, es el ISEC promedio del centro. El
efecto representado en la Figura 5.1 responde
a un valor de 120 en el factor. Es decir, los
alumnos que asisten a centros donde el pro-
medio del índice ISEC de los alumnos escola-
rizados se eleva una desviación típica por
encima de la media nacional obtienen 30,6
puntos adicionales en lectura por encima del
valor del efecto constante. Este es el efecto
más importante de entre todos los positivos y
resulta hasta cierto punto sorprendente que el
efecto del ISEC promedio del centro sea
superior al del ISEC individual del alumno.
En otras palabras, según el modelo, resulta
más importante, para mejorar el rendimien-
to, que el alumno asista a un centro donde la
mayoría del alumnado provenga de entornos
familiares acomodados que el hecho de que él
mismo provenga de un entorno familiar con
un elevado nivel socio-económico y cultural.
Este factor es también el principal res-
ponsable de la exclusión de la mayor parte de
los factores del aula y del centro que se habían
tenido en cuenta desde un principio. Todo
parece indicar que, si se conoce el ISEC pro-
medio de un determinado centro escolar, no
es necesario saber mucho más para lograr una
predicción aceptable del resultado que van a
obtener sus alumnos, dada la capacidad de
este factor de subsumir en él otras caracterís-
ticas propias del centro examinado.
El conjunto de factores que el modelo ha
conservado permite extraer algunas conclu-
siones educativas:
l El efecto depresivo para el rendimien-
to en lectura de la práctica de hacer
repetir curso para recuperar niveles de
aprendizaje deficientes. Este es el fac-
tor que más influye y, además, lo hace
negativamente. Teniendo en cuenta
que la práctica de la repetición de curso
es cuestionada por buena parte de los
expertos, y que el modo como se aplica
en los centros españoles parece desigual
va mal, pues ese tipo de conversaciones se
hace más frecuente cuando el rendimiento
escolar flaquea.
En cuanto a los factores del aula y del cen-
tro, se observa que la mayoría de ellos no han
encontrado cabida en el modelo de regresión.
De hecho, un buen número de los factores de
este tipo, examinados en el capítulo anterior,
están bastante interrelacionados entre sí. En
particular, están suficientemente interrela-
cionados con el factor ISEC promedio del cen-
tro para que, al calcular el modelo de regre-
sión, este último factor haya convertido en
redundantes a la mayoría de los factores del
aula y del centro examinados, y haya provoca-
do su exclusión del modelo.
Una de las exclusiones producidas ha
sido la del efecto de la primera categoría
–“menos de 1 hora a la semana”– del factor
horas deberes a la semana en lengua. Sin
embargo, las restantes categorías del factor
no han sido excluidas. Esta exclusión proba-
blemente ha sido debida a que la correlación
de la primera categoría con la segunda es muy
alta y, debido a ello, ambas no han logrado
encontrar simultáneamente cabida en el
modelo. En conjunto, los efectos de las dos
categorías retenidas de este factor son relati-
vamente importantes y muestran la conve-
niencia del trabajo en casa para un mejor ren-
dimiento en lectura.
El efecto del factor número de alumnos en
el aula corresponde a un aula con 31 alumnos 53
y confirma lo ya observado al explorar este
factor: las aulas pequeñas están ligeramente
asociadas de un modo negativo con el rendi-
miento académico. Por su parte, el índice de
buen clima alumnos-profesor incrementa 1,9
puntos por cada incremento de una unidad en
el índice, unidad que, al ser una variable tipi-
ficada, equivale a una desviación típica en la
distribución de sus valores.
Pero el factor que mayor efecto presen-
ta, de entre los que corresponden al centro
53
Exactamente 30,7 alumnos, esto es, una desviación típica por encima de la media del factor, situada en 24,4 alumnos.
[ 100 ]