Trabajo informática revista pisa2000 | Page 100

efecto de esos factores ha sido detraído 54 . Para observar este efecto diferencial sobre los dis- tintos tipos de centro, es necesario primero incluirlos en el modelo, del que hasta ahora estaban ausentes 55 . A continuación se introdu- cen progresivamente los distintos grupos de factores. Esta introducción posee la virtud de detraer el efecto de esos factores sobre la pre- dicción de rendimiento en lectura. Al final, cuando se han introducido todos los factores, sus efectos han quedado detraídos de las varia- bles que representan a los distintos tipos de centro y la puntuación adicional predicha por estas variables habrá sido calculada sobre la base de que las demás variables influyen en su valor medio. Es decir, se estará asumiendo que los alumnos escolarizados en los distintos tipos de centros tienen todos un perfil igual al del alumno medio. La Figura 5.2 muestra gráficamente los efectos obtenidos para los tres tipos de centro después de ir detrayendo gradualmente los efectos de los distintos grupos de factores. Como puede observarse, el efecto de los centros públicos tiene siempre un valor cero, y los efectos de los centros privados concerta- dos y no concertados adquieren un valor rela- tivo al efecto de los centros públicos. Los efectos de la primera columna, eti- quetada “sin detracción”, se corresponden aproximadamente con los superiores prome- dios en lectura que obtienen los alumnos escolarizados en centros concertados y no- concertados en relación con los escolarizados en los centros públicos 56 . Si se incluyen en el modelo los efectos de factores del alumno y de la familia, pro- vocando con ello la detracción de los mis- mos, los efectos de los centros concertados y no-concertados disminuyen su diferencia sean también distintos, tanto en la organiza- ción de la enseñanza, como en la metodología didáctica, o incluso en determinados factores ocultos que los datos de PISA no permiten apreciar con claridad y que hacen que unos tipos de centros sean más eficaces que otros. Los alumnos, como se ha podido apreciar en el capítulo anterior, no se distribuyen uni- formemente entre los centros públicos y los privados, y ni siquiera entre los privados con- certados y los no-concertados. Las familias pertenecientes a determinadas capas y estra- tos sociales tienden a matricular a sus hijos más en un tipo de centro que en otro. El acce- so, en particular, a los centros privados no- concertados está sometido a un claro filtro de tipo económico, ya que este tipo de centros debe repercutir los costes de la enseñanza en las familias, al no ser, por definición, benefi- ciarios de financiación pública. Otros filtros menos claros, de tipo religioso o ideológico pero no económico, pueden operar en el acceso a los centros concertados. Cabe preguntarse qué ocurriría si los tres tipos de centro atendieran a un alumnado con el mismo perfil, un alumnado similar en características personales y familiares a las del alumno medio tal como es caracterizado por los diferentes factores examinados hasta ahora. Ello permitiría tener un indicio mucho más claro de hasta qué punto los procesos escolares que se dan en los centros privados suscitan en los alumnos esos superiores ren- dimientos educativos que muestran los datos del presente estudio. El procedimiento de regresión permite detraer la influencia de determinados factores en la predicción de los resultados en lectura y comparar, de un modo relativo, cual sería la puntuación en lectura resultante una vez que el 54 55 56 Todo se basa en la siguiente propiedad del cálculo de regresión: cuando se determina el efecto de un determinado factor sobre la variable dependiente, se ignora la variabilidad de los demás factores, que son considerados en su valor medio. O, dicho con otras palabras, el efecto calculado para un factor supone la detracción del efecto de las demás variables predictoras. Con este fin, se introducen dos nuevas variables indicadoras dicotómicas para registrar los centros privados concertados y los no-concertados. Las variaciones de sus efectos serán interpretadas en términos relativos a los centros públicos, cuyo efecto será cero. Véase el gráfico izquierdo de la Figura 4.3 del capítulo anterior. La presencia de valores perdidos en los distintos factores produce la anulación de suficientes alumnos como para alterar ligeramente las diferencias en las puntuaciones globales. [ 102 ]