es moderadamente positiva, muy probable-
mente por la importancia que tiene en el siste-
ma educativo español la presencia de centros
de distinta titularidad. La línea de tendencia
del gráfico superior izquierda muestra un
suave incremento de la puntuación en lectura a
medida que aumentan las horas de enseñanza
en el curso escolar. La parte más relevante de
esa línea es la que recorre las categorías 800-
1150, pues las categorías situadas en ambos
extremos muestran unos promedios más dis-
persos e irregulares debido a las frecuencias
reducidas de alumnos (y centros) que las pue-
blan. Las categorías 900 a 1000 están práctica-
mente ancladas en la media global de 493 pun-
tos, pero los alumnos escolarizados en centros
con menos horas al año obtienen puntuaciones
algo inferiores a la media global y los que están
escolarizados en centros con más de 1000
horas, típicamente centros privados, obtienen
puntuaciones algo más elevadas.
diferencias marcadas que produce en el rendi-
miento escolar, parece constituirse como uno
de los rasgos más importantes del sistema edu-
cativo español.
Horas de enseñanza al año del centro
El número de horas de enseñanza por año
escolar es objeto de insistencia en los
medios pedagógicos internacionales, pues
un mayor número de horas incrementa las
oportunidades de aprender de los alumnos.
En el caso de España este factor está asocia-
do positivamente con la puntuación obteni-
da en la prueba de lectura, como se puede
apreciar en la Figura 4.6.
La media de duración del curso escolar es
de 973 horas, con un valor más frecuente de
900. Redondeando las horas de enseñanza a la
cincuentena más cercana (redondeo utilizado
para construir los dos gráficos superiores) las
tres categorías de 900 a 1000 acogen al 63,4%
de los alumnos. Las categorías inferiores a 900
acogen al 10,7% y las superiores a 1000 al
25,9%. Existe una asociación positiva de este
factor con el nivel de rendimiento y con nivel
ISEC de los alumnos, aunque no todas las dife-
rencias son estadísticamente significativas.
Más importante, sin embargo, es la asociación
con la titularidad del centro: los centros públi-
cos imparten 92 horas de clase menos al año
que los centros privados concertados y 191
horas menos que los no-concertados. En con-
secuencia, los alumnos de los centros privados
se encuentran con más oportunidades de
aprender que los de los centros públicos y estas
oportunidades adicionales pueden muy bien
ser una de las causas de la superior puntuación
media que se alcanza en los centros privados
con relación a los públicos.
En un contexto de comparación interna-
cional, la media española queda por encima de
la media de la OCDE (951 horas) y, curiosa-
mente, mientras el número de horas de ense-
ñanza al año muestra una correlación práctica-
mente nula con la puntuación en lectura en los
países de la OCDE, en España esa correlación
Número de alumnos en el aula y en el centro, y
ratio alumnos-profesor del centro
Como se ha visto en la Figura 4.1, el número
de alumnos en el aula muestra una mayor
correlación con el rendimiento en lectura que
con el número de alumnos en el centro y con
la ratio alumnos-profesor del centro, pero
estas tres variables están tan emparentadas
que es preferible tratarlas juntas. El interés
de estas variables reside en la debatida cues-
tión de cuál es el tamaño óptimo de aulas y
centros, y cuál es la mejor proporción entre
alumnos y profesores para conseguir una
enseñanza más eficaz y efectiva. La compara-
ción de los datos de estos factores con el ren-
dimiento alcanzado parece contradecir algu-
nas opiniones habituales.
La Figuras 4.7, 4.8 y 4.9 presentan las
frecuencias y los cruces con el rendimiento y
con los factores de referencia del número de
alumnos en el aula y en el centro, y de la ratio
alumnos-profesor para los centros de ense-
ñanza secundaria en los que cursan sus estu-
dios los alumnos que participan en el estudio.
[ 83 ]